miércoles, enero 21, 2009

La gente se entera con tres lustros de retraso.

Los periodistas, políticos y élites económicas se sorprendieron ayer de la entrada en el blog del reciente Premio Nobel Paul Krugman sobre la economía española. Yo estoy sorprendido de que parezcan nuevas, ideas que Krugman explicó con detalle hace tres lustros. Aquí está la entrada en el blog de Paul.


The pain in Spain …
… isn’t hard to explain. Spain was basically Florida, with a housing bubble inflated by both resident and holiday purchases, and now the bubble has burst.

But Spain is in worse shape than Florida, for two reasons — reasons familiar to anyone who was involved in the great debate about whether the euro was a good idea.

First, Europe doesn’t have a central government; Spain, unlike Florida, can’t draw on Social Security and Medicare checks from Washington. So the burden of recession falls entirely on the local budget — hence the country’s declining credit rating.

Second, the United States has a more or less geographically integrated labor market: workers move from distressed regions to those with better prospects. (The housing bust has, however, reduced mobility because people can’t sell their houses.) Europe does not: yes, there’s a fair bit of mobility both among the elite and among low-wage workers at the bottom, but nothing like the US level.

So what can Spain do? It needs to become more competitive — but it can’t have a devaluation, because it’s a euro country. So the only alternative is wage cuts, which are desperately hard to achieve (and create big problems for debtors.)

Contrary to what everyone seemed to be saying even a few weeks ago, being a member of the eurozone doesn’t immunize countries against crisis. In Spain’s case (and Italy’s, and Ireland’s, and Greece’s) the euro may well be making things worse.

And Britain’s plunging pound, unpopular though it is, may turn out to have been a very good thing.






Algunos comentarios


1. Algunos periódicos atribuían a Krugman la poco afortunada propuesta de “salir del euro”. De hecho, el diario económico El Economista discute hoy esta disparatada opción. Cuando varias personas que intercambian ideas conmigo diariamente insistieron en el tema tuve que leer dos veces más la entrada del blog. Por supuesto, Krugman no menciona tal posibilidad.

La recuperación de la peseta como moneda nacional a estas alturas es un interesante ejercicio de simulación para el final de un curso introductorio de Macroeconomía pero sus consecuencias son aterradoras. La mitad de los ciudadanos que confían en el gobierno aceptarían la medida con gran alborozo. Pero la otra mitad intentaríamos sacar todos los euros del banco y tenerlos a buen recaudo. De este modo, podríamos elegir cómo y cuándo hacemos el cambio de euros a la nueva peseta o si lo vamos a hacer en algún momento. Pero si todos intentamos hacernos con dinero en efectivo al mismo tiempo todos los bancos del país quiebran en el acto. Por tanto, el cambio tendría que ser una noche tras haber jurado en el intermedio del programa de televisión basura de mayor audiencia que nunca ser haría. A continuación, se produciría la devaluación correspondiente. Es verdad que, por ejemplo, vendrían más turistas y algunos se comprarían casas. Pero, otro ejemplo, el petróleo costaría más. El coste más alto de las importaciones que no tuviesen un sustitutivo nacional tendría un impacto inmediato en los precios. Los bienes sustitutivos de las importaciones subirían también de precio. No hablemos de devolver las cuantiosas deudas que mantenemos en euros.

2. Creo que he pillado a Krugman haciendo un poco de trampa. Algún amigo dice que es Xavier Sala el que cuenta sólo la mitad de la historia pero esta vez es Krugman. Dice en su entrada de blog que el Euro no es un seguro contra la crisis. Yo creo que está jugando con las palabras. No es un seguro contra una crisis de problemas de productividad y estructura productiva obsoleta pero algo ayuda en relación a la crisis financiera mundial. Es la diferencia entre ir en una chalupa o en un transatlántico cuando hay tormenta en el mar. Por supuesto, el tamaño del barco no evita que se pare el motor si no le echas gasolina o no le cambias el aceite.

3. Me gustaría recordar el análisis que hacía Krugman de los criterios de convergencia para la moneda única. Krugman los consideraba parámetros de buena gestión macroeconómica pero que tenían una relación tenue, o directamente inexistente, con la instauración de una moneda única. El aventuraba dos teorías:

a. La teoría de la novatada. Siempre que quieres entras a un club los miembros tratan de medir tu deseo de pertenecer al club poniéndote una prueba difícil.
b. La teoría de la clase diplomática Italiana. Resulta que Italia es un país con unos políticos reacios a aceptar los costes políticos de la disciplina fiscal y una población reacia a aceptar los sacrificios de ésta. Por otra parte, aceptan estoicamente cualquier cosa que venga de Europa sin que nadie pueda cuestionarlo. En estas circunstancias, algunos diplomáticos italianos presionaron para introducir ciertos parámetros de contención fiscal como criterios de convergencia para el acceso al euro. Creyeron que esta era la única forma factible de poner un poco de racionalidad en las finanzas de su país: que fuese un mandato europeo.

4. Lo que si menciona Krugman en el artículo son las dos únicas salidas a la crisis que deja una moneda única. La obvia es la bajada de los salarios. La otra es la movilidad laboral en el área monetaria. Yo creo que la movilidad laboral está limitada por la inexistencia de una lengua común en el área monetaria. Si la movilidad laboral es un importante factor de bienestar, la política europea debería favorecer el uso del inglés por estratos cada vez mayores de la población europea. Sé que mucha gente escribirá diciendo que eso no es posible. La respuesta es que entonces la movilidad tampoco es una opción y, como resultado, tenemos que quedarnos con la bajada de salarios siempre que una zona entre en recesión en relación a otras.

5. Krugman empieza diciendo que la inexistencia de un gobierno central en la UE hace que el peso de la crisis recaiga sobre los gobiernos nacionales. ¿Podría haber un gobierno central que sirviese para amortiguar las consecuencias negativas de la moneda única? Este tema se me escapa totalmente y lo dejo ahí.

14 comentarios:

Javier García dijo...

Creo que la clave es la siguiente: con una política monetaria única, todas las economías tienen que tener parámetros macroeconómicos básicos más o menos similares: precios, deuda pública, déficit, etc…es decir, tener ciclos más o menos acompasados. Porque de lo contrario puede suceder que una política monetaria común sirva para unos países y perjudique a otros. La cosa está en que si la crisis tiene impactos diferentes entre economías (bien sea porque necesiten más tiempo o porque tengan problemas más graves, como puede suceder en España con la crisis tan profunda en construcción) entonces igual aparecen problemas claros de diferentes necesidades de políticas monetarias y/o fiscales entre países y puede desestabilizar el tema del euro. Este es el argumento principal de los desarrollos de Krugman antes de la entrada del euro, porque la alternativa ante estos desajustes es lo que comenta Carlos, la movilidad interna entre países para alcanzar un equilibrio. Pero eso se produce de manera muy lenta, no como en Estados Unidos, por ejemplo, que tiene un tamaño similar a la UE. Esto ya se sabía desde antes del euro, y eran buenos ejercicios de reflexión de macroeconomía avanzada. La variable nueva es una crisis fuerte que no tenga las mismas consecuencias entre países, cómo se reequilibra eso?

Anónimo dijo...

Carlos: entrada interesantísima, como casi todas las ideas de Krugman, y en este caso enriquecida con tus comentarios y las aportaciones de Javier.

Ahora bien, me sorprende tu última frase, donde dices que el tema del gobierno central europeo se te escapa totalmente.

En primer lugar, no me lo creo, y en segundo, fíjate, dada la situación que muy bien comentáis los tres (la importancia de la movilidad laboral y la limitación de la misma por la carencia de un idioma único) en la pregunta que precede a esa última frase esta el meollo de la cuestión: ¿cómo se puede conciliar una política monetaria única con la inexistencia de una política físcal también única?

Los intentos-parches por resolver la cuestión (pacto de estabilidad) son insostenibles ante una crisis de esta magnitud. Lo que nos sitúa, repito, ante el meollo de la cuestión.

Si de las crisis se puede salir fortalecido, a lo mejor también ocurre con ésta en este tema. Ojalá sirva para avanzar en la construcción europea: más Europa, y no menos, es el camino.

Epi

Javier García dijo...

Epi, completamente de acuerdo con la pregunta y con la conclusión.
Creo que es un serio problema manejar una política monetaria común, sin política fiscal común y con estructuras económicas tan diferentes, por ejemplo Polonia-Alemania, España-Francia...Porque la crisis no sólo es gorda, sino que además es de diferente impacto entre economías. A España le ha pillado el toro en materia de la construcción que le va a arrastrar...

Anónimo dijo...

Querido Carlos.

El título de tu entrada demuestra un poco de soberbia por tu parte, ¿no crees?
Algunos no leemos a Krugman y no por eso somos peores personas ni tampoco unos iletrados.

Tú, como él, tenéis ideas brillantes, pero también decís algunas barbaridades dignas de elogio (por ejemplo, lo de bajar salarios: si lo hacemos, lo primero que caerá -más todavía- será el consumo familiar).

En lo que sí coincido es en hacer "más Europa". ¡Cuánto bien nos haría tener un "Obama europeo" (¿Felipe González?) y no aprendices de brujo como Berlusconi o señores con gran ego y afán personales como Sarkozy! O un representante de la política exterior muchas veces ninguneado como Solana. O peor aún, un Presidente de turno del Consejo como el antieuropeo Presidente checo Klaus.

La mitad de la medicina para la crisis (cuando no el 90%) depende de la Política, eficaz y eficiente, no tanto de los discursos ex post de muchos economistas.

P.D. La rebaja del rating de España por Standard & Poors vale tanto como la calificación máxima que en su momento dieron a las hipotecas basura.

Anónimo dijo...

Buenas,
Como decis, Krugman plantea dos opciones para salir de la crisis en una situación como la española:
- Movilidad laboral.
- Reducción de salarios.
Realmente, ambas opciones es la misma: incrementar la productividad del trabajo.

Si es así, existen algunas otras vías para mejorar la productividad.
A saber: reformas estructurales y gasto público bien diriguido a tales fines.

Un abrazo,
Jonás

Anónimo dijo...

Xuan:
Has escrito el comentario más surrealista de la historia del blog.
¿Cómo definirías tú a alguién que trata de rebatir a un Premio Nobel de Economía usando dos argumentos erróneos que se explican en el primer tema de Introducción a la Economía?
Yo diría que es un soberbio.

Anónimo dijo...

El comentario de Xuan es una broma para animar el blog. Si os daís cuenta está buscando que yo le diga: "tu serás ministro". Primero, reconoce que no ha leído a Krugman, luego demuestra que no ha visto las tapas de un libro de Economía y termina dandonos lecciones sobre cómo resolver el problema sobre el que no ha leído y demuestra que no entiende.
Tratar de poner a Felipe González en Europa otra provocación. Firmar con un nombre en bable cuando la división linguística se pega con la moneda única por mucho gobierno central que haya otra provocación. ¿Quién se está pasando de listo?

Anónimo dijo...

PARECE QUE LA COSA SE ENVALENTONA:PUES YO ME SUMO A ESTA VAINA. SI NOS QUEJAMOS DE LA ACTIVIDAD ESCASA DEL ORGANIMO EUROPEO REGULADOR, LAS DIFERENCIAS DE IMPACTO SEGÚN DIVERSIDAD DE ECONOMIAS Y LAS DISTINTAS POLÍTICAS APLICABLES; IMAGINEMOS QUE DENTRO DE ESA ENSALADA HAY UN PAIS EN EL QUE LA APLICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SE HA FRAGMENTADO ENTRE DISTINTAS GESTIONES DE ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS, (EL PESO DEL ESTADO EN GESTIÓN DE GASTO VA HACIA ABAJO). SE HA ENCOMENDADO A LOS BANCOS ( ENTIDADES PRIVADAS QUE REPARTAN UN CRÉDITO - PARA ELLOS BLANDO - QUE LO INYECTE EN EL MERCADO PARA FINANCIAR EMPRESAS, COMSUMO PRIVADO Y DEDICAN ESE DINERO A COMPRAR PISOS , REMUNERAR A SUS CLIENTES MEJORANDO INTERESES, O SANEAMIENTO EN GENERAL (YA QUE SON ENTIDADES CON ÁNIMO DE LUCRO Y NO EL BRAZO FINANCIERO DEL ESTADO) PARA APLICAR ALGUNA DE LAS MEDIDAS ANTICRISIS. ¿PUES QUÉ NOS QUEDA? UN BERENJENAL DE CUIDADO. Y TODAS LAS EMPRESAS A FINIQUITAR EMPLEADOS (AUNQUE NO LO NECESITE: VENTAJA COMPARATIVA CON LOS DEMÁS ,QUE SI LO HACEN). EN FIN UN BONITO CUADRO Y SEBAS RECOMENDANDO EL CONSUMO NACIONAL ¿ Y ANTES? POR QUE SI EL PRECIO DE LO IMPORTADO ERA ANTES MÁS COMPETITIVO YA NO LO ES, Y SE NOS PIDE GASTAR MÁS?. Y SI ERA MÁS CARO, ¿ ERAMOS TONTOS Y PAGABAMOS MÁS POR QUE SI?. DESGRACIADAMENTE LAS POLÍTICAS DE PRODUCTIVIDAD NUNCA SE HAN DESARROLLADO, POLÍTICAS DE TRANSPORTE TAMPOCO(TODO AL CAMIÓN), POLÍTICAS DE DISMINUCIÓN DE BUROCRACIA PARA DESARROLLO DE EMPRESAS A CUENTAGOTAS, POLÍTICAS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS A CUENTAVASOS. DE AQUELLOS BARROS VIENEN ESTOS LODOS...
YO LO DE LA CONSTRUCCIÓN LO COMPARO CON LO DEL MAL HOLANDÉS O LA FIEBRE DEL ORO, POR SU IMPACTO CREAN UN VACÍO EN SU ENTORNO, UN FENÓMENO QUE CUANDO DEJA DE ESTAR, NO HAY CASA NADA.
ALFONSO

Anónimo dijo...

Alfonso, escribe con minúsculas, hombre.

Epi

Anónimo dijo...

Carlos, siempre supiste que era un pelota, pero lo voy a decir: este blog cada día es más interesante.

Fer.

Anónimo dijo...

¿Por qué tiene que recaer todo en los trabajadores (reducción de costes salariales, movilidad geográfica)? ¿No tienen algo que mejorar los empresarios? ¿No es demasiado fácil recoger beneficios a todo trapo cuando las cosas van bien y acudir a papá Estado cuando vienen mal dadas?
¿No habrá que producir mejor y con más calidad y no seguir pensando en cosas del pasado como devaluaciones monetarias? ¿Acaso no salen adelante los alemanes con sus exportaciones, sea con el antiguo marco que era una moneda fuerte o con el euro?
Señores empresarios: salgan a exportar, aprendan inglés, organicen mejor sus empresas, elijan mejor a sus directivos, acepten ideas y críticas y no piensen tanto en pagar menos impuestos o cobrar subvenciones sino en vender más y mejor.

Anónimo dijo...

¿Por qué tiene que recaer todo en los trabajadores (reducción de costes salariales, movilidad geográfica)?

Esta me la sé. Porque el capital ya tiene movilidad geográfica y no está sometido a bajadas de remuneración. Se mueve buscando la remuneración.
Hay un fallo analítico en el planteamiento de tu pregunta. El empresario que mencionas puede ser dueño del capital y ese ya se mueve y/o trabajador cualificado (directivo). Nunca se ha dicho que la bajada de salarios y la movilidad afectase más a los menos cualificados. Más bien es al contrario. Hay trabajos no cualificados que tardan muchísimo en desaparecer. Por tanto, el salario del empresario está tan afectado como el de cualquier trabajador.

Anónimo dijo...

Como en mayúscula queda fatal os la paso (con alguna corrección)

Parece que la cosa se envalentona: pues yo me sumo a esta vaina. Si nos quejamos de la actividad escasa del organismo europeo regulador, las diferencias de impacto según diversidad de economías y las distintas políticas aplicables; imaginemos que dentro de esa ensalada hay un país en el que la aplicación del gasto público se ha fragmentado entre distintas gestiones de administraciones autonómicas, (el peso del estado en gestión de gasto va hacia abajo).
Se ha encomendado a los bancos ( entidades privadas que repartan un crédito - para ellos blando - que lo inyecte en el mercado para financiar empresas, consumo privado y dedican ese dinero a comprar pisos , remunerar a sus clientes mejorando intereses, (ya que son entidades con ánimo de lucro y no el brazo financiero del estado).
¿Pues qué nos queda? Un berenjenal de cuidado. Y todas las empresas a finiquitar empleados (aunque no lo necesite: ventaja comparativa con los demás ,que sí lo hacen). En fin un bonito cuadro y Sebas recomendando el consumo nacional.
¿Y antes? por que si el precio de lo importado era antes más competitivo ¿ya no lo es, y se nos pide gastar más?. Y si era más caro, ¿ Eramos tontos y pagabamos más por que si?.
Desgraciadamente las políticas de productividad nunca se han desarrollado, políticas de transporte tampoco(todo al camión), políticas de disminución de burocracia para desarrollo de empresas a cuentagotas, políticas de energías alternativas a cuentavasos. de aquellos polvos vienen estos lodos...
Yo lo de la construcción lo comparo con lo del mal holandés o la fiebre del oro, por su impacto crean un vacío en su entorno, un fenómeno que cuando deja de estar, no hay casa nada.

Alfonso

Anónimo dijo...

¿Qué es eso de que los trabajadores lo pagan todo? Los sueldos tienen una rigidez a la baja legendaria, así que los únicos trabajadores que han perdido son los que han perdido su empleo, y en el fondo son un porcentaje pequeño de la población total (sí, es un drama humano, pero el porcentaje está por debajo del 3% del total).

Los empresarios y, en general, los accionistas de las empresas están viendo sus beneficios caer en picado y, lógicamente, la capitalización (valor) total de sus empresas se ha desplomado en la media hasta el 50%. Es decir, han perdido la mitad de lo que tenían.

PD: Los planes de salvamento que se están aplicando en el mundo a la banca no ayudan en nada a los dueños de la banca si se hacen en forma de ampliación de capital, pues diluyen su participación sobre el total. Cosa distinta son las subvenciones a fondo perdido a las empresas, que desgraciadamente todavía ocurren (Unos 15.000 millones para el G3...)