viernes, octubre 31, 2008

Evaluación económica de los beneficios potenciales del tranvía

En este blog se han expuesto de forma bastante clara argumentos favorables y desfavorables al tranvía. De hecho, tengo la impresión de que se ha discutido más en mi blog que en los lugares donde debería ser discutido el proyecto.

Voy a hacer algún comentario a los comentarios.

En primer lugar está el tema de los beneficios que reportaría el tranvía que deberían ser confrontados con los costes que yo calculé de un modo rápido. Epi hace una lista:

1. Una menor congestión en el tráfico de la ciudad

2. Una menor contaminación

3. El tiempo ahorrado en los desplazamientos

4. Otros (no es cuestión de ser exhaustivos)

Empezaré por el más fácil. El tiempo ahorrado en los desplazamientos es un beneficio privado que se ve reflejado en la voluntad de pago por el billete. Yo no creo que pueda superar en gran medida al precio actual del autobús. La razón por la que no puede superarlo es doble:

- Porque el tiempo de desplazamiento en León es ya muy bajo y las reducciones de tiempo serán por tanto pequeñas.

- Porque los leoneses tienen por término medio poca prisa y poco dinero.

La última causa es muy importante. La prisa y el dinero están relacionados con la productividad y me temo que ésta no es muy elevada por estos pagos.

Este primer análisis señala un problema muy importante en la evaluación de este tipo de proyectos. Mientras leía el comentario de Epi sentía el sudor frío resbalándome por la espalda. De repente pensé que independientemente del coste absurdo de un proyecto siempre se podría contratar a una consultora que determinase que los ciudadanos están dispuestos a pagar el doble por la reducción de la congestión y la contaminación.

Un poco de sosiego me llevó a darme cuenta de que tal evaluación puede servir para sacar una noticia en El Diario de León pero no soporta el más mínimo análisis económico. Los viajeros no están dispuestos a pagar más de un euro por un viaje porque no son ricos y porque tienen alternativas. Los ciudadanos no están dispuestos a pagar cantidades absurdas por la reducción de la contaminación porque están sujetos a una restricción presupuestaría y porque existen alternativas (Gracias Roque) (*). Esta restricción presupuestaria está dada por la crisis que se vive y por las propias finanzas municipales. Si ya se gastan grandes cantidades en el ayuntamiento no puedes esperar encontrar grandes cantidades para pagar otro proyecto.

En resumen, todo esto pinta tan mal que no me extrañan los comentarios sobre el afán de realizar una obra civil importante cuando hay alternativas y sobre los verdaderos beneficiarios del proyecto. De hecho, creo que si este proyecto no se debate con luz y taquígrafos la justicia debería echar un vistazo a los detalles finacieros.

(*) En clase suelo poner un ejemplo que leí hace años en Cinco Días.

Noticia: “el problema demográfico español a punto de solucionarse. Los universitarios madrileños planean tener por lo menos tres hijos y algunos hasta seis”.

Yo les pregunto a los alumnos que contestarían los universitarios sobre el número de casas que van a tener: por lo menos tres, una en la ciudad, otra en la montaña y la última en la playa. Sobre el número de coches: una berlina, un monovolumen y un todo terreno.

Mientras que no haya que poner dinero todos tenemos grandes expectativas. En cuanto entra el vil metal en juego las cosas encogen sustancialmente. Es decir, la evaluación de los beneficios no es válida si no tiene en cuenta de algún modo la restricción presupuestaria y las alternativas.

lunes, octubre 27, 2008

Viviendo en un episodio de los Simpson: el tranvía de León

El Diario de León da por hecho que León se unirá al grupo de las grandes ciudades del mundo con tranvía. Estas son las perlas que aparecen en la edición digital de hoy:

Una concesionaria financiará los 69 millones de euros de coste y explotará el servicio 40 años

Ayuntamiento establecen que el tranvía tendrá entre 4 y 4,5 millones de viajeros cada año. La cifra es considerable si se tiene en cuenta que, en la actualidad, las catorce líneas de autobús mueven cerca de 5,1 millones de viajeros.

Un coche consume 9 litros de combustible y transporta a cinco personas, y un autobús gasta 40 litros y mueve a 55 personas, mientras que un tranvía absorbe 9 litros y lleva a 240 personas.

Yo tengo dos sentimientos extraños sobre este tema. El primero es muy cinematográfico. De repente, me doy cuenta que vivo en un episodio de Los Simpson. En ese episodio, un timador convence a los habitantes de Springfield de que deben instalar un tren monorail. Sin embargo, el caso es menos surrealista en el caso de Springfield por las siguientes razones:
1. El ayuntamiento dispone allí de dinero fresco proveniente de una multa a la central nuclear por almacenar los residuos de la planta en el parque público. En León hay una dramática situación financiera cuyos detalles no son completamente conocidos pero las recientes subidas de impuestos son suficientemente indicativas del problema.
2. En Springfield, el tema es debatido de forma abierta en una asamblea y los argumentos de cada cual son escuchados con independencia de su agudeza. En León se hará por las bravas ocultando los detalles a los ciudadanos.

El segundo sentimiento es de soledad. ¿Soy yo la única persona que se da cuenta de que es un proyecto descabellado?

Explicaré el problema como yo lo veo con los datos que proporciona El Diario de León.
El proyecto cuesta 69 millones de euros. Ese dinero tiene un coste que de una forma modesta voy a poner en un 7% anual. Esto supone el primer año una factura de 69x7/100=4,83 millones de euros. Esta factura iría reduciéndose a medida que se recupere la inversión (*). Si viajasen 4 millones de viajeros estaríamos hablando de un coste de 1,2 euros por viajero. El periodista del Diario de León reconoce que ese número de viajeros es un poco exagerado dado que en las 13 líneas de autobuses municipales (el tranvía sólo cubriría una o dos al máximo) viajan unos 5 millones de personas al año. Si los viajeros fuesen 2 millones el coste por viajero sería de 2,4 euros. Es decir, el primer año sólo los costes financieros del proyecto implicarían, en la previsión más alocadamente favorable, un coste por viaje superior a lo que se paga en Madrid por un billete sencillo de metro. Yo creo que el proyecto debería pararse justo aquí.
La empresa concesionaria querrá recuperar su inversión. Una cuenta rápida sería una división de 69 millones de euros entre 40 años. Es decir, otros 1,8 millones de euros por año y otros 43 céntimos por viaje según las previsiones de ayuntamiento (86 céntimos según las mías que son tan buenas o mejores). Estas cuentas son muy conservadoras ya que esta duración de la inversión puede ser válida para la obra civil pero no lo es para los trenes, raíles y otro equipamiento. En ese caso, la amortización puede multiplicarse fácilmente por dos o por tres.
Supongo que se necesitarán empleados, electricidad, mantenimiento, seguros, etc. Suma y sigue


En resumen estamos hablando de un límite inferior al coste del billete de unos dos euros con las optimistas previsiones de viajeros del ayuntamiento y de unos cuatro euros según las mías. No creo que la gente esté dispuesta a pagar más de un euro por viajar en el tranvía. Por tanto, la pregunta del millón es quién pondrá el euro o los tres euros de diferencia. La respuesta es, por supuesto, los contribuyentes.

Mi último comentario es sobre el gasto de combustible del tranvía. Mi vetusto Ibiza recorre unos 150 kilómetros con 9 litros de gasoil. Aparentemente, el tranvía gasta lo mismo para transportar 240 personas. Yo creo que los fabricantes de coches deberían de aplicar esta tecnología a la fabricación de coches.

(*) Rubén González me ha indicado que el coste financiero estaba mal calculado en la primera versión de la entrada. Se puede aproximar el coste total de financiar y devolver 69 millones en 40 años a un 7% usando una calculadora de hipotecas. Habría que pagar 5,15 millones de euros al año todos los años. Es decir, 1,28 euros por viajeros en el caso más favorable con 4 millones de viajeros.

domingo, octubre 26, 2008

Cuidado Manolo que vamos a por tí

Hace unas semanas que el Alcalde de León y Vicepresidente de Caja España aparece en los medios de comunicación criticando la fusión de las Cajas de Ahorros regionales de Castilla y León. La verdad es que los periódicos no se explayan en sus razones por lo que me limité a pensar que simplemente estaría descontento porque su cuota de poder quedaría diluida tras la fusión.

La cosa ha ido progresando y ahora ha expresado su preferencia por la fusión con una caja del norte. Por ejemplo, Cajastur. Voy a expresar mi inocente y atrevida opinión.

A mi me da la impresión de que Cajastur es una institución bancaria saneada gracias a la mano férrea de su presidente ejecutivo. Se trata de una persona con una gran capacidad intelectual y con una asombrosa fuerza física. Os puedo asegurar que nada se le pone delante. De hecho, yo creo que ha logrado implantar algún tipo de cortafuegos entre la práctica bancaria y el ámbito político. Por su parte, Cajaespana parece mucho más expuesta a los vaivenes políticos y sus presidentes han carecido de la cualificación, posiblemente de la capacidad intelectual y con toda seguridad de la forma física de Manolo. La implicación de Cajaespaña en el absurdo volumen de construcción en los años pasados en León y Ponferrada y el parón absoluto a día de hoy no parecen dibujar un panorama alentador.

El razonamiento del alcalde para rechazar la fusión con Caja Duero y proponerla con Cajastur es la siguiente: en algunos pueblos tenemos una oficina de Caja España y enfrente una de Caja Duero. Por tanto, si procedemos a la fusión sobra una de las oficinas y la gente que hay dentro. Es decir, que tengo que gestionar una reasignación de oficinas y una reducción de personal.

Esa manera de pensar está bien si eres el alcalde del pueblo que quiere cobrarle el IBI a ambas sucursales o trabajas en el tribunal de la competencia. Pero si eres el Vicepresidente de una Caja de Ahorros eso significa que se reducen tus costes y se incrementa tu capacidad de llevar a cabo tus objetivos estatutarios. Por tanto, su argumento en contra de la fusión no tiene mucho sentido económico y empresarial.

Del mismo modo, la fusión con Cajastur tendría sentido si se van a eliminar personas en los órganos directivos resultantes, si se van a compartir servicios, etc. Me estoy imaginando las puñaladas para tomar la decisión sobre qué Vicepresidencias se eliminan y dónde se sitúan unos servicios y otros. Las dificultades parecen tan grandes que si yo trabajase en Cajastur y estuviese interesado en alguna manera en una expansión por Castilla y León abriría mis propias sucursales. A menos que pudiese comprar la red de oficinas de Cajaespaña por un precio bajo y tuviese libertad absoluta para cerrar lo que me pareciese. Pero eso no es una fusión es una absorción.

Problemas en Rumanía. Continuación.

Mi antiguo alumno Chema L. del Hoyo me escribe el siguiente mensaje. Se trata del análisis interesante e informativo de una persona que tiene conocimientos de Economía y vive en el mundo real. Cuando uno recibe un mensaje así se alegra de tener el trabajo que tiene y conocer a la gente que conoce.

Bueno, yo creo que el análisis no puede ser tan reduccionista como el que realiza el periodista y sí que existe un grave problema. Los salarios se están ajustando, con un crecimiento real del entorno del 15% en el último año y la economía crecía en el primer semestre de 2008 un 8,8%, lo que esta generando una fuerte demanda interna, con la consiguiente presión inflacionista, a lo que se añade una cada vez más insostenible burbuja inmobiliaria que dificulta el acceso a la vivienda en la principales ciudades (Bucarest, sin llegar a los niveles de Madrid o Barcelona, se sitúa próxima a ciudades como Zaragoza o Valencia). Esto supone que muchos emigrantes se piensen mucho el volver, pues los salarios, aunque fuesen iguales a los que ahora tienen, no les supondría vivir mejor y ni siquiera esta asegurado vivir igual. (Un litro de leche en Bucarest esta por encima del euro en las marcas más baratas, por no hablar del aceite o del pan). Según mi experiencia con el mismo salario se vive mejor en León que en Bucarest, que es donde existe mayor falta de mano de obra. Pero quizá igualmente importantes son los factores sicológicos, la situación política y social en Rumanía en los 15 años posteriores al comunismo fue de mal en peor, con deterioro de los servicios públicos y corrupción en niveles insoportables creando en muchos un nivel de pesimismo tal en su propio país que no están dispuestos a volver, pues no creen que pueda mejorar a largo plazo.

En relación a las infraestructuras y los fondos europeos existe otro problema, muchos de estos están asignados a un año determinado y si no se desarrollan los proyectos estos fondos se pierden. En el año 2007, primer año de Rumanía como miembro de pleno derecho de le UE aunque pueda parecer increíble, el país fue contribuyente neto debido a la imposibilidad de absorber todos los fondos asignados, en 2008 se espera que esta situación cambie, aunque no en todo lo que sería necesario. Buena parte de la culpa se deriva de la ineficiencia de las administraciones públicas, que el Gobierno naturalmente no menciona en el análisis que proporciona a la prensa.

En relación al trabajo cualificado la situación es igualmente mala, las empresas extranjeras que invierten en el país se encuentran como en ocasiones es más barato traer personal expatriado de España, por ejemplo, que contratar determinados profesionales locales. Pero el traer personal del extranjero es difícil debido a la mala imagen que se tiene del país, equivocada en gran medida, lo que aumento los salarios más de lo que se daría en una situación de "información perfecta".

Los precios (salarios) pueden ayudar a resolver el problema, pero existen demasiadas rigideces para que esto se haga de forma suficientemente rápida como para evitar que el crecimiento no se vea seriamente afectado, el nivel salarial es solo uno de los problemas a considerar. Mick Jagger podría ponerse a ordeñar por un salario determinado, pero ¿quien compraría esa leche?, ese es el problema de Rumanía, que los salarios pueden alcanzar un punto de crecimiento tan por encima de la productividad que la conviertan en poco atractiva, y la productividad no puede crecer en gran medida debido al pésimo desarrollo de las infraestructuras con dificultades en su desarrollo por problemas de mano de obra en los que no sólo influye el salario, insisto.

Un país no es un problema económico hipotético en un libro, y no se puede reducir el problema al ajuste de precios y salarios, existen demasiados fallos en el mercado a solucionar al mismo tiempo. Para ejemplos de modelos es mejor no usar un país es concreto, se escapan demasiados factores, al periodista y al economista que pretenda dar la solución sin conocer la situación real, y un artículo o un comunicado del Gobierno no la refleja.


Mis comentarios.

1. Mi análisis era intencional y conscientemente reduccionista. Yo quería decir que la teoría económica más básica te indicaba que había un problema que superaba ampliamente la escasez de mano de obra. La zozobra y la circularidad del artículo periodístico así lo indicaba. Empezando por el final, Chema toca sin mencionarlo explícitamente un tema importante en teoría económica: el análisis parcial (mercado de trabajo) versus el equilibrio general (el efecto del mercado de trabajo en otros mercados y viceversa). Todos sabemos cómo hacer que Mick Jagger ordeñe vacas pero no está claro cómo venderíamos la leche resultante. Pero al mismo tiempo, sabemos que son dos problemas distintos y no podemos aceptar que nos hablen del segundo y más difícil usando el lenguaje del primero.
2. Como no podía ser de otra forma el gobierno nacional y europeo tenían que aparecer por algún lado. Un inyección de fondos con restricciones absurdas (gastarlo en un determinado año) tiene efectos en la economía que no tendría la natural y calmada evolución de las preferencias, la tecnología, la renta, etc.
3. Lo más importante. Aunque puedan ayudar, el desarrollo no depende exclusivamente de los fondos europeos. De hecho, depende de la existencia de una serie de factores que no se crean de la noche a la mañana (*).

(*) Vamos a pensar en desarrollar un pueblo en el polo norte. El problema es de nuevo la “escasez” de mano de obra. No hay nadie por allí y cuando a un parado de Marbella le dices que le ofrecen un trabajo en el polo norte se lo va a pensar mucho. Un salario muy alto podría ayudar a que fuese alguna gente pero luego sería muy difícil vender lo que se produjese allí. Una solución podría ser poner calefacción hasta en las calles de esa zona del polo norte (en Minneapolis algunas calles están cerradas y tienen calefacción). La cosa podría funcionar si el gasto de calefacción fuese inferior al aumento de producto (valor añadido) que se originase. Naturalmente, instalar la calefacción ambiental allí se parece al tipo de infraestructuras que abordan los gobiernos. Es decir, sin entrar en excesivos tecnicismos parece que tiene características de bien público.
Volvamos a Rumanía. La verdadera razón para que haya “escasez” de mano de obra es que el país no es atractivo para sus emigrantes. La buena noticia es que, a priori, parece más fácil mejorar el gobierno y la calidad de vida en Rumanía que instalar calefacción en las calles del polo norte. La mala noticia es que no es tan fácil cómo parece. El desarrollo institucional que hace que la gente pueda vivir y trabajar a gusto no es fácil de construir. Mi intuición es que no se trata solamente de un bien público que pueda ser proporcionado por un gobierno bienintencionado (aunque puede ayudar) contratando policía, jueces o aprobando leyes sensatas. Se trata también de una externalidad que surge del comportamiento de cada ciudadano y no estoy seguro de que se entienda bien cómo funciona ese proceso. Suiza es lo que es porque tiene leyes e instituciones pero también porque sus ciudadanos validan esas leyes e instituciones con su comportamiento.
Estas ideas no son realmente mías. Las he tomado prestadas de la literatura más avanzada sobre Desarrollo Económico. En este sentido, recomiendo la página web de Daron Acemoglu en el Departamento de Economía del MIT.



jueves, octubre 23, 2008

La economía laboral según El Mundo

Hay una reñida competición por escribir el artículo más estúpido de contenido presuntamente económico. Un periodista de El Mundo ha logrado situarse hoy a la cabeza de la competición.
Corto y pego algunas perlas:
- El Gobierno rumano lanza un S.O.S: 'Necesitamos un millón de trabajadores'
- Bucarest denuncia la falta de mano de obra ante las inversiones de la UE
- Admite su incapacidad para lograr que retornen sus compatriotas
- LOS BAJOS SALARIOS DIFICULTAN EL REGRESO AL PAÍS
Voy a probar yo a ver si me sale ser tan tonto:
- Necesito un coche nuevo. A ser posible un Mercedes.
- Vienen mis primos de visita y no quiero llevarles en la tartana que tengo.
- Admito que no puedo comprar el Mercedes.
- El precio del Mercedes es el problema.
Tengo muchos amigos expertos en Economía Laboral y ellos me pueden corregir. Yo sinceramente creo que este problema no existe.
1. Se empiezan a construir infraestructuras.
2. Aumenta la demanda de trabajadores a cada salario (se desplaza). Sube el salario y la cantidad contratada dependiendo de las elasticidades de oferta y demanda.
3. Los nuevos salarios atraen personas hacía la población activa y personas de otros países.(*)
Sólo se me ocurre una explicación: que las infraestructuras hayan sido planificadas con el salario actual. En ese caso, simplemente no se pueden hacer. Pero yo creo que no pueden ser tan tontos.
(*) Mi profesor en Wisconsin Peter Helmberger huye inteligentemente de la falacia de la escasez de mano de obra agraria con la siguiente frase en su libro de Política Agraria: "al salario adecuado hasta Mick Jagger se abotonaría la camisa y se pondría a ordeñar vacas. Debería ser realmente un salario muy alto".

domingo, octubre 19, 2008

Retos económicos de nuestro tiempo

Creo que este es un gran momento para ser o para convertirse en un economista pasional. No descarto que esta opinión sea sólo fruto del hecho de que yo vivo en este tiempo y no en otro. La escasez siempre ha estado con nosotros y siempre estará y, por tanto, los detalles de su gestión siempre serán uno de los temas de mayor interés.

Tres temas cruzan mi mente en este momento.

No pude dejar de sentir envidia cuando Enzo Cerletti me comunicó que se quedaba en el CEMFI a hacer el Doctorado. Enzo me dijo que le interesaban los temas de finanzas internacionales y yo le dije algo parecido a esto: “intenta estudiar los efectos de la regulación bancaria y financiera quizás de la mano de Javier Suárez”.

Hace un par de días el alcalde de León guardaba un minuto de silencio para “rebelarse” contra las causas de la pobreza. La verdad es que es una actitud inteligente porque si en vez de guardar el minuto de silencio se pone a recitar y analizar las causas en público yo tendría un buen motivo para escribir otra entrada en el blog.

Mi suegro se recupera satisfactoriamente de una operación de reemplazo de la válvula aórtica. Este es el tema sobre el que más he pensado en los últimos días y sobre el que me gustaría exponer una desordenada lista de ideas:

  1. Programación dinámica

Hace diez años en una revisión rutinaria los médicos encontraron un problema asintomático por el que ahora ha sido intervenido quirúrgicamente. La decisión de los médicos fue la de retrasar la intervención hasta el momento en que el problema empezase a ser sintomático.

Yo estaba explicando Macroeconomía Avanzada en Oviedo y usábamos en nuestros razonamientos la programación dinámica o multiperiodo.

Yo veía los problemas de correr un riego hoy (coste alto en el periodo 1) cuando no había síntomas (Incremento de bienestar bajo en el periodo 1). En el periodo 1 estábamos hablando de una persona recién jubilada con una estupenda forma física. En el periodo 2 estaríamos hablando de una persona con diez años más. En ese caso el riesgo iba a ser mayor (coste más alto) y también el incremento del bienestar. Yo hubiese procedido a operar hace diez años porque, en aquel momento, me parecía que el riesgo (los costes) iban a aumentar de forma exponencial en los diez años siguientes y la historia iba a acabar mal. Al parecer me equivoqué en varias cosas. La primera es que el riesgo no aumenta tanto. La segunda es que el cambio técnico siempre juega a favor de los que esperan. Eso me lleva a mi segunda idea.

  1. La productividad y el cambio técnico.

Algunos tipos de cirugía se parecen al proceso de entrada en boxes de Fernando Alonso. Es simplemente fantástico como los médicos logran acumular conocimiento y experiencia e integrarlas en un proceso prácticamente automatizado (protocolo). En este sentido, ayudan los requisitos administrativos necesarios para ser médico (seguramente excesivos).

Sueño con un futuro en que los conocimientos económicos tengan este nivel de sistematización y puedan ser aplicados con rapidez y eficacia cuando surja un problema.

Las similitudes de la economía y la medicina no se les han escapado a economistas de la talla de Paul Krugman. Unos mínimos rudimentos de historia de la economía (distinto de historia económica) nos llevarían a recordar que Quesnay, el precursor de las tablas input-output, era médico de profesión.

3. Los retos que el futuro nos plantea

No es difícil soñar con un futuro en que los desarrollos médicos permitan curar o incluso prevenir casi todo. El primer problema es el coste de estos desarrollos y cómo se van a distribuir entre la población. El segundo problema es el conjunto de cuestiones de tipo filosófico que no se pueden responder con recetas medievales ni diciendo lo contrario de lo que decían éstas.

En esta cuestión me gusta mucho el incidente que motivó parte de la investigación más reciente e innovadora de David Cutler.

Estaba en el comedor de profesores del Departamento de la Economía de la Universidad de Harvard y allí se encontraba el gran económetra Zvi Griliches convaleciente de un cáncer de hígado que terminó costándole la vida. En el medio de una discusión casi secular sobre las medidas adecuadas para la contención del gasto sanitario Griliches le preguntó: ¿Qué te hace pensar que yo gasto demasiado en salud?

4. La tumba política de Clinton.

Como dicen los americanos Hillary se clavó la primera punta en su ataúd politico tratando de cambiar el sistema sanitario americano. Hay por lo menos dos explicaciones a un fracaso tan espantoso:

  1. Se trata de una persona tremendamente capaz pero tan sumamente soberbia que trató de imponer su imaginaria solución sobre hechos y conocimientos que la hacían imposible. En este sentido, Krugman la acusó en su día de buscarse un grupito de comparsas y de aislarse de cualquier persona que, aún coincidiendo con ella en objetivo, tuviese conocimientos del tema más allá de ir al médico de vez en cuando. ¿Os suena familiar?
  2. Las resistencias del público al cambio en este tema y los intereses de los agentes involucrados hacen de la reforma una tarea imposible. ¿Os suena familiar?

En cualquier caso para un economista que quiera dedicarse a este tema hay trabajo para toda una vida profesional por mucho que la alargue el buen hacer médico.

sábado, octubre 18, 2008

Krugman on the internet II

La discusión de Krugman sobre internet aparece en mis apuntes de Microeconomía desde hace bastantes años.


Producto marginal en la nueva economía (redes, internet, nuevas tecnologías)

Tenemos cinco ciudades (A,B,C,D y E) situadas en una línea recta a una unidad de distancia cada una de la siguiente. El input es el cable. El output son las conexiones.

El gráfico representativo de la situación es el siguiente:

A ------------------ B ------------------ C ----------------- D----------------- E

La siguiente tabla muestra las conexiones (output) obtenidas con unidades adicionales de input (cable). En definitiva, el producto marginal de input cable.

INPUT

Unidades de cable

OUTPUT

Conexiones posibles

PRODUCTO MARGINAL
1 (AB) 1 -
2 (BC) 3 2 (BC, AC)
3 (CD) 6 3 (CD, AD, BD)
4 (DE) 10 4 (DE, AE, BE, CE)

La formulación general del número de conexiones es la siguiente:

donde, x es el número de unidades de cable usadas y z es el número de conexiones. El número de conexiones se calcula como combinaciones binarias del número de ciudades que se conectan. El número de ciudades conectadas es el número de unidades de cable usadas más uno.

La segunda derivada de z con respecto a x muestra que el producto marginal es creciente:

En principio, parece que el producto marginal es creciente. Sin embargo, la situación no es del todo realista, ya que los operadores conectan en primer lugar las ciudades más grandes y luego van conectando ciudades cada vez más pequeñas. Por ejemplo, la ciudad A sería Madrid, B Barcelona, C Valencia, etc. Por lo tanto, el número de conexiones aumenta pero el “valor” de cada nueva conexión es cada vez más pequeño.

Este ejercicio está basado en el artículo de Paul Krugman titulado “The Victorian Internet”. El artículo es un comentario a la publicación de un libro con el mismo título.

Otra cuestión que merece ser mencionada es el acierto de Hal Varian en el análisis de las redes y nuevas tecnologías usando microeconomía bastante básica.

Las ideas de este ejercicio pueden ser adaptadas con éxito al análisis de redes de transporte (aviones, autobuses, etc).

Krugman on the internet I

Creo que este artículo de Krugman está relacionado con una entrada del blog de Javi.

NETWORKS AND INCREASING RETURNS: A CAUTIONARY TALE

I just read a terrific little book by Tom Standage, The Victorian Internet, a history of the rise of the telegraph. The story is, just as he claims, a great metaphor for the rise of the Internet; indeed, it is a stunningly close parallel in many respects. Standage uses the story in part to caution against the naive view that the Internet will eliminate nationalism, foster world peace, or promote a new golden age of culture. But the story also offers a more mundane cautionary lesson, suggesting that we should be skeptical about some of the enthusiastic claims about the rules under which the "new economy" works.

One of the key propositions of the "new economy" view is the idea that networks are inherently a source of very strong increasing returns; enthusiasts like Kevin Kelly like to invoke "Metcalfe's Law", which says that the usefulness of a network is proportional to the square of the number of people it connects, because that is the number of possible directions of communication. If you think that something like Metcalfe's Law actually applies, it has dramatic implications for economic dynamics. It suggests, for example, that networks are hard to get started, even when the technology is there, because it isn't worth investing in a connection unless enough other people are already connected. But once a network passes the tipping point at which connecting starts to happen, it should experience explosive growth, because each successive connection will be more valuable than the one before.

A telegraph example actually demonstrates the force of this argument quite nicely. Imagine a nation consisting of a number of equal-sized cities, each with 100 people. (Numbers are chosen for expository convenience, not realism!) If someone builds a telegraph line connecting two of the cities, it will make 10,000 two-way communications possible (from each of the inhabitants of one city to each of the inhabitants of the other). But when a third city is added to the network, this adds 20,000 possible communications, because the new city can communicate with the 200 people already in the network. And the fourth connection adds 30,000 possible links.

It's easy to see that in this case investors might be doubtful about the potential business on a single telegraph line; only once several lines had already been built would the economics of building still more become favorable, and then they would become ever more favorable.

The history of the telegraph, however, doesn't actually look that way. There was explosive growth, all right: the U.S. telegraphic network expanded 600-fold between 1846 and 1852. But the pause between when the technology was ready and the commercial applications began was negligible: as soon as an experimental line between Baltimore and Washington was up and running, investors were up and running too.

Why didn't investors hesitate? For one obvious reason: cities were not all the same size, and they could start by building lines connecting the biggest cities. A line between New York and Philadelphia already connected a large number of potential customers. And conversely, later lines did not necessarily add more potential communications than the existing ones: they connected to a bigger existing base, but they ran to smaller cities. In short, the inequality of city sizes meant that the network was not all that subject to increasing returns after all.

Of course, this all depends on the distribution of city sizes; but we know something about that. Somewhat mysteriously (see my book The Self-Organizing Economy) the size distribution of cities in the United States has long been quite well described by the "rank-size rule": the second city has half the population of the first, the third 1/3 the population, and so on. So imagine a country whose biggest city has 120 people, the next 60, the third 40, and so on. And now ask how many possible communications are added when each city enters the network, assuming - as is reasonable - that cities enter in size order.

Well, the connection between the two biggest cities will create 7200 (120 × 60) possible communications. Adding the third city to the network will add another 7200 (180 × 40). Then the network starts to run into diminishing returns: the next connection adds 6600 possible communications, the one after that 6000, and so on. The size of the base to link to keeps getting bigger, but the size of the next city keeps getting smaller, and the latter effect dominates.

The point is not that networks necessarily face diminishing rather than increasing returns; rather it is that increasing returns are by no means guaranteed. Against Metcalfe's Law must be set DeLong's Law (after Berkeley's Brad DeLong, who has made this point several times): in building a network, you tend to do the most valuable connections first. Is the net effect increasing or diminishing returns? It can go either way.

Increasing returns are, of course, more fun to think about - but that is itself a reason for caution. "New economy" types have a tendency to tell great stories, both about the economy and about themselves. Alas, the fact that a story is entertaining doesn't mean that it is true.

martes, octubre 14, 2008

Más Lagunair

Un antiguo alumno me dice:


Lagunair ha cerrado por las siguientes razones:

1. Sueldos de los altos cargos. Según las informaciones que me han dado, los sueldos de los tres cargos más altos sumaban 75 millones de las antiguas pesetas al año (450.000 €).

2. Exceso de personal. De los cerca de 200 empleados que había en plantilla, un número no despreciable fueron colocados por personas con gran influencia, en muchos casos sin ser necesarios para el normal desarrollo de la actividad de la empresa.

3. Billetes gratuitos. Lagunair dio billetes gratuitos para los socios de la empresa y sus familiares sin límite. Me consta que más de un socio hacía más de 15 viajes al año con toda su familia sin abonar un solo euro.


Mis comentarios.

1. Estos día se está hablando de los sueldos de los altos cargos, por ejemplo, en el sector financiero. Yo creo que se está sacando este tema porque, aparentemente, todo el mundo lo entiende y se identifican instantaneamente los culpabes con nombres y apellidos. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. La gestión de un proyecto complejo y caro es complicada y no todo el mundo está cualificado para hacerlo. Los que lo están suelen estar muy demandados y, en consecuencia, tienen un alto salario.

Estas cifras en absoluto no dicen nada. De hecho, a mi me parecen sueldos bastante modestos. Si eso es lo que se paga a esa persona en su actividad alternativa y esa cantidad es asumible por la empresa no habría ningún problema. El problema surge cuando se le paga una cantidad que significa la quiebra de la empresa o se le paga la cantidad a un directivo sin ningún tipo de cualificación. Lo que me lleva a la 2.

2. La crítica del exceso de personal suena muy bien pero no acabo de entender la lógica. No van a poder engañar al mercado nin un día ni a las administraciones eternamente. Es un proyecto de pan para hoy y hambre para mañana. Me niego a creer que sean idiotas.

3. El tema de los billetes también tiene una vuelta. Puede ser un pago en especie de coste limitado para la empresa si los billetes son en horarios de baja ocupación. Sin embargo, no acabo de entender porque un porcentaje de los pagos tienen que ser de este tipo.

Sin embargo, al incluir la palabra ILIMITADO mi alumno sugiere que no se hacía en momentos de ocupación baja sino sistemáticamente. En este caso, se trata de un malentendido sobre costes, mercados bastante competitivos y posibles subvenciones.

lunes, octubre 13, 2008

And the winner is

Había apuntado en mi agenda las 11.00 de hoy porque la Real Academia Sueca de las Ciencias iba a anunciar el ganador del Premio Nobel de Economía. Sin embargo, el tiempo estaba bueno y decidí que un poco de ejercicio tenía prioridad sobre mi curiosidad. La noticia del Galardón a Paul Krugman me llegó por teléfono móvil. Javi me llamó desde cerca de Madrid a donde se dirigía para una reunión (no es fiesta).
Reaccioné con sorpresa a la noticia. No me lo esperaba por varias razones. La primera es que es relativamente joven. La segunda es que hoy es más un comentarista político que un economista académico y eso le da ciertas connotaciones poco habituales al premio. No obstante, he de decir que es un comentarista de gran rigor y que usa su bagage académico en ese ámbito.
En cualquier caso tiene contribuciones fantásticas en comercio internacional y geografía económica. Adicionalmente, ha hecho grandes contribuciones en el campo de la divulgación.

Os dejo con un artículo del NYT de hace unos días traducido por gentileza de El País.


ANÁLISIS: Primer plano

El momento de la verdad

PAUL KRUGMAN 12/10/2008

El mes pasado, cuando el Departamento del Tesoro [Ministerio de Hacienda] estadounidense permitió que Lehman Brothers quebrase, escribí que Henry Paulson, el secretario del Tesoro, estaba jugando a la ruleta rusa financiera. Sin duda, había una bala en la recámara: la quiebra de Lehman hizo que la crisis financiera mundial, ya grave de por sí, empeorase, mucho, mucho más.

Las consecuencias de la caída de Lehman quedaron de manifiesto en cuestión de días, pero los principales actores políticos han desperdiciado en buena medida las pasadas cuatro semanas. Ahora han llegado al momento de la verdad: más les vale hacer algo rápido -de hecho, más les vale anunciar un plan coordinado de rescate este fin de semana- o la economía mundial podría sufrir su peor recesión desde la Gran Depresión.

Hablemos de dónde nos encontramos en estos momentos. La crisis actual comenzó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, que causó una morosidad hipotecaria generalizada y, por lo tanto, grandes pérdidas en muchas instituciones financieras. La crisis inicial se ha visto agravada por los efectos secundarios al verse forzados los bancos a reducir su actividad por falta de capital, lo cual ha inducido una caída aún mayor del precio de los activos, y a su vez ha provocado pérdidas todavía mayores, y así sucesivamente, o sea, un círculo vicioso de desapalancamiento. La pérdida generalizada de confianza en los bancos, incluso por parte de otros bancos, ha reforzado este círculo vicioso.

La espiral descendente se aceleró después de la caída de Lehman. Los mercados de capital, que ya lo estaban pasando mal, se cerraron a efectos prácticos; uno de los chistes que circulan por ahí es que ahora mismo lo único que la gente quiere comprar son bonos del Tesoro y agua embotellada.

La respuesta a esta espiral descendente por parte de las dos grandes potencias monetarias mundiales, Estados Unidos y los 15 países que utilizan el euro, ha sido lamentablemente inadecuada.

Europa, que carece de un gobierno único, ha sido incapaz de trabajar unida; cada país ha ido inventándose su propia política, con escasa coordinación, y las propuestas para responder con una sola voz no han llevado a ninguna parte.

Estados Unidos debería de haber estado en una posición mucho más fuerte. Y cuando Paulson anunció su enorme plan de rescate hubo una breve oleada de optimismo. Pero rápidamente quedó claro que el plan adolecía de una falta crítica de claridad intelectual. El secretario del Tesoro propuso gastar 511.000 millones de euros en "activos problemáticos", valores hipotecarios tóxicos, de las entidades financieras, pero no logró explicar de qué manera resolvería esto la crisis.

Muchos economistas coinciden en que lo que debería haber propuesto Paulson, en cambio, es una inyección directa de capital en las empresas financieras: el Gobierno estadounidense proporcionaría así a las instituciones financieras el capital necesario para funcionar, para de este modo frenar la espiral descendente, a cambio de una participación. Cuando el Congreso modificó el plan de Paulson, introdujo disposiciones que hacían posible, pero no obligatoria, una inyección de capital de este tipo. Y hasta hace dos días, el secretario del Tesoro seguía negándose en redondo a hacer lo correcto.

Pero el pasado miércoles el Gobierno británico, haciendo gala de la lucidez de pensamiento que se ha echado en falta a este lado del charco, anunció un plan para proporcionar a los bancos un capital nuevo de 62.000 millones de euros. Es decir, el equivalente, si se tiene en cuenta el tamaño de la economía del Reino Unido, a un plan de 368.000 millones de euros en Estados Unidos; además de numerosas garantías para las transacciones financieras interbancarias. Y ahora los responsables del Tesoro estadounidense dicen que piensan hacer algo parecido, utilizando la autoridad de que no querían disponer, pero que el Congreso les ha otorgado de todas las maneras.

La cuestión ahora es si estos pasos son demasiado cortos y se han dado demasiado tarde. Creo que no, aunque será muy alarmante si pasa este fin de semana sin que se haya anunciado con credibilidad un nuevo plan de rescate en el que participe no sólo Estados Unidos sino todos los actores importantes.

¿Por qué necesitamos la cooperación internacional? Porque tenemos un sistema financiero globalizado en el que una crisis que empezó con una burbuja en los chalés de Florida y las McMansiones de California ha causado una catástrofe monetaria en Islandia. Estamos juntos en esto y necesitamos una solución compartida.

¿Por qué es necesario que se lleve a cabo este fin de semana? Porque resulta que en Washington han tenido lugar dos reuniones importantes: una, el viernes, de altos cargos financieros de las principales naciones avanzadas, y tras ella la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, el sábado y hoy domingo. Si estas reuniones acaban sin que se llegue por lo menos a un principio de acuerdo sobre un plan de rescate mundial -si todo el mundo se va a casa sin más que vagas declaraciones de que piensan controlar la situación-, se habrá dejado pasar una oportunidad de oro, y la espiral descendente podría fácilmente empeorar todavía más.

¿Qué se debería hacer? Estados Unidos y Europa deberían limitarse a decir: "Sí, primer ministro". El plan británico no es perfecto, sin embargo, los economistas están en su mayoría de acuerdo en que representa, con creces, el mejor modelo para un rescate más amplio.

Y el momento de actuar es ahora. Puede que piensen que las cosas no pueden empeorar más, pero sí que pueden, y si no se hace nada en los próximos días, lo harán. -

New York Times Service, 2008

sábado, octubre 11, 2008

Me preocupa que por la crisis algunos restaurantes de lujo bajen los precios

Este es el titular de la entrevista a Sergio Arola en La Nueva España. Nada destacable en el tema culinario sino fuera por la incursión en Economía de la Empresa que hace el cocinero ayudado por el periodista.

A mi no me preocupa que baje el precio. De hecho, tendrían que pagarme para que me acercase a alguno de estos restaurantes. Personalmente, prefiero la contundencia de las sidrerias asturianas y los restaurantes típicos de León o la sencillez de cualquier tasquilla en Galicia. También estoy dispuesto a probar cualquier restaurante que los inmigrantes abran por estos pagos. Creo que se están haciendo de rogar los ecuatorianos y los marroquíes.


Primera ocurrencia

La alta cocina, como la alta costura, no es rentable. Me preocupa, por ejemplo, la actitud de restaurantes de lujo que, por la crisis, están bajando los precios, algo que no es operativo y, además, resulta una competencia desleal. El restaurante de lujo de un hotel pone el precio a 60 euros porque no le cuesta el local y actúa sólo sobre el coste.

Operativo quiere decir que funcione (R.A.E). Es operativo si la elasticidad de la demanda es mayor que 1. Una bajada de precio del 1% hace subir la cantidad demandada en más de un 1% y conduce a un incremento de los ingresos. La demanda puede haber pasado de inelástica a elástica al llegar la crisis económica y, por tanto, puede ser un buen momento para retocar los precios a la baja.
Por otra parte, no creo que se trate competencia desleal. Al Hotel le cuesta el local aquella cantidad que cualquier otro Restaurante estuviese dispuesto a pagar por instalarse allí. Es decir, el coste de oportunidad. El truco es que al “caer” la demanda de restaurantes de lujo, cae su rendimiento y la voluntad de pago por locales bien situados. Por lo tanto, cae el coste de oportunidad de usar el local y, de algún modo, esta bajada del coste puede usarse para bajar el precio sin incurrir en pérdidas.

Segunda ocurrencia

-¿Al igual que en Francia, se acabarán imponiendo los menús frente a la carta?

-Sí. Es imparable, por control de la cocina y de los costes. Defender una carta hoy en día es tirar comida. Eso es inmoral.

Desleal, inmoral. Yo tengo una explicación mejor. Poca gente está dispuesta a pagar el coste de comer, el coste de tirar parte de la comida más un margen de beneficio. Si hubiese gente dispuesta a pagar esta cantidad seguiría habiendo carta. De hecho, todavía se puede notar el gesto de desprecio en algunos locales cuando preguntas por el menú.


Tercera ocurrencia

Qué cuantía debe ocupar el producto que uno come en la factura del restaurante, y cuánto otras cosas?

-Eso está fácil en mi caso. El material o el producto cuesta el 30 o el 40 por ciento de lo que el cliente paga. Otro 30 o 40 por ciento es para pagar al personal.

-¿Sólo el resto de ganancia?

-No se gana. La alta cocina no es rentable.


Supongo que el 20 o 40% restante (¡casi nada!) irá a pagar el alquiler que él, a diferencia del Hotel, si tiene que pagar.


La moraleja de la entrevista. Se pueden dirigir grandes proyectos empresariales y ganar mucho dinero con conocimientos bastante escasos sobre precios, demanda, costes, etc. Sin embargo, se podría ganar más dinero o hacer proyectos más creativos si estos temas estuviesen un poco más controlados.

Parece que interesa el tema de Lagunair

A mi me gustaba la apuesta de los constructores leoneses por una aerolínea regional porque suponía entrar en un sector lleno de retos pero también de oportunidades. Pero tengo una duda que me corroe: ¿Quiénes son los directivos de esta aerolínea? ¿Cuál es su cualificación y experiencia?

Yo voy a decir dos cosas aparentemente contradictorias sobre la intervención de Rubén.

1. Creo que Lagunair hubiese salido adelante si tuviesen directivos de la talla de Rubén.

2. Que no estoy de acuerdo con la explicación leonesista del fracaso que hace Rubén.

Hace un tiempo tuve que viajar a Bruselas. Miré varias posibilidades y al final tenía:

a. Un vuelo desde León con Air Nostrum-Iberia haciendo escala en Barcelona por unos 300 euros.

b. Un vuelo directo desde Valladolid por unos 50 euros con Ryanair.

Elegí la opción b y me alegro de haberlo hecho no sólo por el ahorro de dinero sino por lo que aprendí aquel día. A la hora prevista un reluciente avión aterrizó en Valladolid pero en vez de apagar los motores pusieron unas vallas alrededor es éstos. Los pasajeros bajaron con cierta rapidez y nosotros empezamos a subir inmediatamente. Cuando llegamos a Charleroi al sur de Bruselas la operación se repitió. Nosotros bajamos con cierta premura y otros pasajeros se subieron con destino a una ciudad italiana.

Una de las claves(*) de Ryanair es usar intensivamente los aviones. Básicamente, son demasiado caros para tenerlos aparcados en Valladolid o en Chaleroi.

Llevada la anécdota a Lagunair, lo más caro son los aviones y sólo habrá costes unitarios contenidos si los aviones pasan poco tiempo aparcados. Por otra parte, si hay un mercado para vuelos nacionales en el aeropuerto de León. ¿Por qué no habría de haberlo en las otras capitales regionales?

En ese caso, sería razonable replicar el mismo modelo de negocio tres, cuatro o cinco veces creando una red en la que los aviones pasen poco tiempo aparcados. Por tanto, el trabajar en todas las capitales autonómicas e incluso en otras capitales de provincia españolas parece razonable desde el punto de vista de aprovechar los aviones y los conocimientos con o sin la presión de la Junta.

(*) El uso intensivo de los aviones se consigue

1. Volando a aeropuertos secundarios donde el proceso de carga y descarga del avión es prácticamente instantáneo.

2. No tener conexiones. Si hay conexiones unos aviones tienen que esperar por otros.

viernes, octubre 10, 2008

Gestión universitaria

Un amigo me preguntó qué medida pondría yo en práctica para aumentar la producción investigadora (publicaciones) de un Departamento de Economía. Mi contestación fue la siguiente: una paga extra por cada publicación siguiendo la fórmula
Pago=(20.000 euros x índice de impacto)/número de autores.
Yo esperaría:
1. Un aumento del número de publicaciones y del impacto de éstas.
2. Un aumento de los candidatos a cualquier plaza en el Departamento.


Espero vuestros comentarios.

jueves, octubre 09, 2008

He cambiado de idea con respecto al misterio económico anterior

Este problema aparece desde hace años en el primer o segundo trabajo semanal de Microeconomía.
Modelización
Tres montañeros van a pasar la noche en un refugio. A la hora de hacer fuego, el primero de ellos aporta cinco troncos y el segundo tres troncos. El tercer montañero no aporta ningún tronco pero ofrece 8 euros para poder beneficiarse del fuego. ¿Cómo deberían repartirse el dinero los dos primeros montañeros?
Siempre pensé en el problema como una manera de poner a funcionar la cabeza. Se resuelve usando dos ideas: coste de producción y equidad. Sin embargo, últimamente Javi me ha descrito situaciones de negociación tremendamente parecidas a mi tristemente famoso problema de los troncos. Por cierto, la solución no consiste en darle 5 euros a un montañero y 3 al otro.


Este año el segundo trabajo tiene un caso de rabiosa actualidad en León. El enunciado difiere del "misterio económico" a que me refería en la entrada anterior.

Actualidad
La aerolínea Lagun Air acaba de cesar su actividad. Intenta buscar algunas claves de este fracaso empresarial en los siguientes términos:

Demanda: destinos, viajeros (tipos), precios (voluntad de pago) y competencia.
Oferta: tecnología (aviones, rutas, sistema de gestión), costes, regulación
Yo creo que la clave estará en que los alumnos comprueben cuáles son sus respuestas la segunda semana de clase y cuáles son sus respuestas en la penúltima semana en Mayo.

miércoles, octubre 08, 2008

Misterio económico

La prensa de León se hace eco desde hace días del fracaso y desaparición de la compañía de vuelo regional Lagunair. La noticia de hoy es muy interesante y genera la siguiente pregunta para el segundo trabajo de Microeconomía.


El titular:

La Junta logra que Air Nostrum asuma todos los vuelos y empleos de Lagun Air



La pregunta:

¿Por qué Air-Nostrum (vuelos regionales de Iberia) acepta servir a los pasajeros que tengan billete adquirido con la fracasada Lagunair?

martes, octubre 07, 2008

Entrevista al Dr. Luis Angel Rojo

El ex gobernador del Banco de España ha hablado hoy sobre una crisis económica, que él ya vaticinó hace casi dos años cuando dijo que España viviría "una recesión dentro de unos dos años vinculada al pinchazo inmobiliario en EE.UU". Ahora, desde su retiro, Luis Angel Rojo ha asegurado hoy en una entrevista en la Sexta que "de estas situaciones sólo se sale con algún tipo de actuación por parte de los Gobierno". Además, cree que "esto empezará a calmarse, a mediados del año próximo".

Octubre de 2006, usted en una de sus escasas declaraciones públicas afirmó: "España vivirá una recesión dentro de unos dos años vinculada al pinchazo inmobiliario en EE.UU", casi clarividencia.

No lo sé, pero me parecía lógico. EEUU entró una burbuja inmobiliaria tremenda que no podía durar mucho tiempo, y acabaría 'pinchando'. No hacía falta ser verdaderamente un adivino, para saber lo que iba a pasar.

¿Cómo se explica entonces la miopía de todos esos gurús financieros americanos?

Y a mí que me cuenta. No lo sé, yo a todo el que hablaba conmigo le avisaba de que íbamos a pasar por 'follones' tremendos.

¿Cómo no hubo ningún mecanismo que funcionara para avisar de la crisis que podía llegar? ¿Qué falló?

En el mercado internacional la gente realmente estaba entusiasmada con aquella explosión de la actividad y la gente pensaba que podía durar tres o cuatro años más. A mí me parecía que no, y no fui el único, había gente que lo vio muy pronto, incluso se publicaron libros.

¿Se pudo evitar y quién debió evitarlo?

Bueno, eso es más complicado. Debería haber venido el impulso de contracción de EEUU, y no hicieron nada. En España yo era partidario de que la banca creciera menos, que se expandiera a unos ritmos más bajos pero no sucedió así. ¿Es culpa de la banca? En parte sí, de las autoridades sí, y yo le hecho una gran culpa al Banco Central Europeo.

Porque el BCE cuando inició sus actividades le dio por hacer una política expansiva tremenda impulsado por Alemania y por Francia. Francia y Alemania estaban entonces convencidos de que lo que necesita Europa era gas porque sus dos economías lo necesitaban, y la verdad es que fue un desastre aquello.

Y para países como España, Irlanda o como Portugal o como Grecia que eran países que venían de una fase de crecimiento bastante lento, pues el meterse en fase expansiva tan fuerte era peligrosísimo, pero bueno yo, en el consejo BCE lo dije hasta hartarme. Estábamos metidos en una cosa que no tenía salida. Pero en fin, como suele suceder en esos casos de expansión no me hicieron ni caso.

¿Se puede decir que quisimos crecer demasiado rápido? ¿Qué quisimos hacernos ricos muy rápido?

Sí, evidentemente.

Ahora que la fiesta ha terminado, surgen este plan de rescate de Bush, ¿había otra opción, era lo necesario, le parece injusto por aquello de premiar a los que, digamos, lo causaron con cargo al contribuyente?

Pienso desde luego que es injusto con los que lo causaron. Pero por otra parte era inevitable, había que hacer algo porque si no este sistema explotaba y la explosión hubiera sido terrible. O sea que yo creo que es al mismo tiempo injusto e inevitable.

O sea, ¿que la solución Bush es una mala solución pero la única solución posible?

Yo creo que sí, pero a ver cómo funciona. Esto no ha acabado, tenemos para rato todavía.

¿Cuánto rato?

Eso es lo que le gustaría saber a todo el mundo, cuanto rato. Yo creo que esto empezará a calmarse en la primavera del año que viene, a mediados de año del año próximo, no antes.

¿Y se calmará a la vez en el mercado internacional y en España?

En España puede ser un poco más largo, porque venía con una rémora tremenda de expansión mal asentada.

Hemos visto que ya ha entrado de lleno en Europa con problemas en bancos de bastantes países. Ahora el debate es si debe actuar la UE de forma coordinada o casa país debe arreglárselas con sus problemas.

Cada país debe arreglárselas como pueda y el conjunto pues será una cosa, un arreglo para toda Europa poco a poco. No creo que Europa esté en condiciones, por el momento, de abordar el tema de un modo conjunto.

Sería bueno que el ECOFIN tuviera mayor poder, sería bueno que el BCE no tuviera las ideas que tiene y fuera una entidad con una visión más general. No lo es, no lo es. Está metido en el tema de la no inflación y de ahí no se puede sacar, vamos se le acabará sacando pero muy lentamente, muy poco a poco.

¿Cree que Trichet debería bajar los tipos de interés?

Yo creo que los debería de haber bajado ya. Esa es mi opinión.

Y España en concreto, ya que usted es partidario de que cada país arregle lo suyo, ¿Qué debería hacer España?

Bueno a estas alturas es difícil decir que se puede hacer. A mí me parece que hasta ahora Pedro Solbes lo ha hecho muy bien y habrá que dejarle que siga adelante, yo creo que es una persona extraordinariamente capaz. Esa es mi opinión.

Parece que ha empezado una carrera para que todos los países de la Unión Europea den total garantía a sus depósitos.

Claro en cuanto lo ha hecho América se han puesto todos nerviosísimos. (Risas)

¿Los gobiernos no pueden garantizar también la liquidez, de alguna forma: comprando deuda a los bancos como parece ser que está estudiando el Gobierno?

Comprando deuda... no, yo creo que eso lo tiene que hacer el sistema bancario, no sé, yo creo que es una cosa que tiene que ser por coordinación de los Bancos Centrales a través del BCE, yo creo que es como hay que hacerlo. Los gobiernos no se pueden poner ahora a inyectar liquidez mediante aumentos de gasto que es lo que usted me dice. Eso sería tremendo, sería tremendo.

Uno de los problemas de confianza y de la falta de crédito en el mercado es el miedo que tienen los bancos a contaminarse entre ellos, ¿no deberían los bancos haber puesto las cartas sobre la mesa y haber hecho una especie de confesión de sus activos dañados?

Claro que deberían (ríe) pero que cosas dice usted. No, los bancos han entrado en esta situación sin saber lo que había hecho el de al lado. Cada uno pensaba que el de al lado estaba cargado de créditos malos, pero no se atrevía a decirlo.

En España la verdad que la calidad del crédito se ha mantenido relativamente bien, no hemos tenido graves problemas por ahí. Pero vamos, en el caso de EEUU es absolutamente claro que los bancos lo que han hecho ha sido callarse y no decir en absoluto lo que tenían en sus carteras. Y en sus carteras tenían, pues lo que se ha visto y lo que todavía tienen.

Se ha producido también un debate ideológico, después de producirse toda esta crisis, entre los que dicen que se ha producido en parte por haber dejado más libre mercado frente a los que piensan que esto ha ocurrido precisamente por no tener un sistema completamente libre.

Yo soy poco intervencionista, muy poco intervencionista, pero la verdad es que de estas situaciones solo se sale con algún tipo de actuación por parte de los gobiernos. Eso me parece absolutamente claro. Este tipo de actuaciones finales son inevitables, se puede pensar en el año 29, se puede pensar en todos los otros casos que ha habido, siempre se ha salido como consecuencia de actuaciones de los gobiernos.

Se ha aplaudido, incluso en la prensa internacional, al sistema financiero español, calificándolo como el más sólido por sus mecanismos de seguridad. Eso en gran medida es responsabilidad suya y de otros gobernadores del Banco de España. ¿Se siente orgulloso?

En economía no se puede estar orgulloso de nada, y en este país menos porque si uno se siente orgulloso de algo le parten la cabeza. Pero si me siento satisfecho de cómo han ido las cosas, en ese sentido sí que me parece que hicimos las cosas bastante bien en el Banco de España.

Que lo que hicimos fue razonable y la reacción de los otros bancos centrales europeos me pareció entonces errónea cuando me dijeron "que tonterías van a hacer ustedes en España, eso no se puede hacer". Porque nosotros propusimos al BCE y al ECOFIN medidas parecidas a las del Banco de España pero no les gusto nada, lo calificaron de tonterías... Ahí lo tienen ustedes.

Lo que ofrecían en definitiva era frenar y controlar las actuaciones de los bancos

Claro, y robustecer el sistema de depósitos, de controles. Quiero decir, que hay que tener más cuidado de como prestan y a quienes prestan.

Sin esos cortafuegos, ¿la Banca española hubiera sido tan ambiciosa como otras bancas?

Bueno, cuando nosotros introdujimos todas esas medidas la banca española estaba creciendo en crédito hasta tasas del 17 y 18 %, eso era una barbaridad.

¿Aprendimos de errores como Banesto y Banca Catalana?

Tuvimos que aprender de ellos por lo que les había pasado sí.

Otro de los grandes problemas que tiene España, aparte de la liquidez, es el paro. Algunos piden que se abarate el despido, ¿cree que esto puede ser una solución?

No, yo creo que no. El mercado de trabajo no ha sido el causante de esto, al contrario, ha sido una víctima de todo esto. No, yo no lo creo.

Y que le parece que el presidente de la patronal, después de una década de crecimiento, ahora que las cosas no van bien diga que se haga un paréntesis en el libre mercado.

Pues que quiere que le diga, no estoy de acuerdo. Yo creo que el libre mercado llevado, no a sus extremos, pero si a una posición realmente razonable me parece básico. Y en España tenemos un mercado bastante libre, no tanto como uno quiere en muchos casos pero vamos, tenemos un mercado bastante libre que realmente no necesitamos hacer ninguna cosa por él, no lo creo.

Mejorando el ingles con el NYT online

Usando uno de los trucos de David Pogue he descubierto otro muy interesante. Si estás leyendo el NYT online y desconoces una palabra (cosa no poco frecuente en el NYT aunque hayas nacido en el vestíbulo de la Universidad de Columbia) empiezas por hacer un doble click en la palabra y, como sugiere David, ésta se pone en negrita. Además, en el NYT online se abre una ventana con un completo diccionario en ingles que:
1. Te explica el significado de la palabra.
2. Aparece un icono con un altavoz que si lo presionas te pronuncia la palabra.

Las oportunidades están ahí y son muchas.

lunes, octubre 06, 2008

Andy y Lucas contra Solbes

El titular de la noticia había captado mi atención con anterioridad "Andy y Lucas contra Solbes". Eso le ocurrió también a Rubén y me envío la noticia.
El núcleo duro es el siguiente:
La entrevista había terminado. Los tres departían amigablemente. Salió el tema de moda: la crisis. Stop.
No hay dinero. Stop.
Fue entonces cuando Andy, repentinamente iluminado, se puso muy serio y se dirigió a la entrevistadora: "Oye, tú que tienes estudios...", empezó la frase, con toda la modestia de que sólo la infinita sabiduría es capaz. Y remató: "¿QUÉ PASA, QUE NO PUEDE FABRICAR EL PAÍS MÁS DINERO O CÓMO VA ESTO?".
Mi intención no es burlarme de Andy y Lucas que aunque no sean mis cantantes favoritos son dos personas decentes que se ganan la vida trabajando. Mi intención es compartir con vosotros mi preocupación sobre las interpretaciones de la crisis que hace el pueblo llano y como esa oportunidad va a ser usada por algunos.

Consejos de David Pogue

Me gustaría compartir con los seguidores del blog este artículo de David Pogue en la edición digital del New York Times. Puede ayudaros a ser más productivos con el ordenador y otros cacharros.
October 2, 2008, 12:22 pm
Tech Tips for the Basic Computer User
Last week, I wrote an entry on my blog that began like this:
“One of these days, I’m going to write a book called, ‘The Basics.’ It’s going to be a compendium of the essential tech bits that you just assume everyone knows–but you’re wrong.
“(I’ll never forget watching a book editor at a publishing house painstakingly drag across a word in a word processor to select it. After 10 minutes of this, I couldn’t stand it. ‘Why don’t you just double-click the word?’ She had no clue you could do that!)”
Many readers chimed in with other “basics” that they assumed every computer user knew–but soon discovered that what’s common knowledge isn’t the same as universal knowledge.
I’m sure the basics could fill a book, but here are a few to get you started. All of these are things that certain friends, family or coworkers, over the years, did *not* know. Clip, save and pass along to…well, you know who they are.
* You can double-click a word to highlight it in any document, e-mail or Web page.
* When you get an e-mail message from eBay or your bank, claiming that you have an account problem or a question from a buyer, it’s probably a “phishing scam” intended to trick you into typing your password. Don’t click the link in the message. If in doubt, go into your browser and type “www.ebay.com” (or whatever) manually.
* Nobody, but nobody, is going to give you half of $80 million to help them liberate the funds of a deceased millionaire…from Nigeria or anywhere else.
* You can hide all windows, revealing only what’s on the computer desktop, with one keystroke: hit the Windows key and “D” simultaneously in Windows, or press F11 on Macs (on recent Mac laptops, Command+F3; Command is the key with the cloverleaf logo). That’s great when you want examine or delete something you’ve just downloaded to the desktop, for example. Press the keystroke again to return to what you were doing.
* You can enlarge the text on any Web page. In Windows, press Ctrl and the plus or minus keys (for bigger or smaller fonts); on the Mac, it’s the Command key and plus or minus.
* You can also enlarge the entire Web page or document by pressing the Control key as you turn the wheel on top of your mouse. On the Mac, this enlarges the entire screen image.
* The number of megapixels does not determine a camera’s picture quality; that’s a marketing myth. The sensor size is far more important. (Use Google to find it. For example, search for “sensor size Nikon D90.”)
* On most cellphones, press the Send key to open up a list of recent calls. Instead of manually dialing, you can return a call by highlighting one of these calls and pressing Send again.
* When someone sends you some shocking e-mail and suggests that you pass it on, don’t. At least not until you’ve first confirmed its truth at snopes.com, the Internet’s authority on e-mailed myths. This includes get-rich schemes, Microsoft/AOL cash giveaways, and–especially lately–nutty scare-tactic messages about our Presidential candidates.
* You can tap the Space bar to scroll down on a Web page one screenful. Add the Shift key to scroll back up.
* When you’re filling in the boxes on a Web page (like City, State, Zip), you can press the Tab key to jump from box to box, rather than clicking. Add the Shift key to jump through the boxes backwards.
* You can adjust the size and position of any window on your computer. Drag the top strip to move it; drag the lower-right corner (Mac) or any edge (Windows) to resize it.
* Forcing the camera’s flash to go off prevents silhouetted, too-dark faces when you’re outdoors.
* When you’re searching for something on the Web using, say, Google, put quotes around phrases that must be searched together. For example, if you put quotes around “electric curtains,” Google won’t waste your time finding one set of Web pages containing the word “electric” and another set containing the word “curtains.”
* You can use Google to do math for you. Just type the equation, like 23*7+15/3=, and hit Enter.
* Oh, yeah: on the computer, * means “times” and / means “divided by.”
* If you can’t find some obvious command, like Delete in a photo program, try clicking using the right-side mouse button. (On the Mac, you can Control-click instead.)
* Google is also a units-of-measurement and currency converter. Type “teaspoons in 1.3 gallons,” for example, or “euros in 17 dollars.” Click Search to see the answer.
* You can open the Start menu by tapping the key with the Windows logo on it.
* You can switch from one open program to the next by pressing Alt+Tab (Windows) or Command-Tab (Mac).
* You generally can’t send someone more than a couple of full-size digital photos as an e-mail attachment; those files are too big, and they’ll bounce back to you. (Instead, use iPhoto or Picasa–photo-organizing programs that can automatically scale down photos in the process of e-mailing them.)
* Whatever technology you buy today will be obsolete soon, but you can avoid heartache by learning the cycles. New iPods come out every September. New digital cameras come out in February and October.
* Just putting something into the Trash or the Recycle Bin doesn’t actually delete it. You then have to *empty* the Trash or Recycle Bin. (Once a year, I hear about somebody whose hard drive is full, despite having practically no files. It’s because over the years, they’ve put 79 gigabytes’ worth of stuff in the Recycle Bin and never emptied it.)
* You don’t have to type “http://www” into your Web browser. Just type the remainder: “nytimes.com” or “dilbert.com,” for example. (In the Safari browser, you can even leave off the “.com” part.)
* On the iPhone, hit the Space bar twice at the end of a sentence. You get a period, a space, and a capitalized letter at the beginning of the next word.
* Come up with an automated backup system for your computer. There’s no misery quite like the sick feeling of having lost chunks of your life because you didn’t have a safety copy.
What are your favorite basics-that-you-thought-everyone-knew? Let us know in the comments for this column at nytimes.com/pogue!

miércoles, octubre 01, 2008

Premio Banco Herrero

Esta mañana Diego Puga inauguró el curso académico en la Facultad de Económicas de la Universidad de Oviedo. Diego recibió el pasado martes el Premio Banco Herrero concedido cada año a un economista de gran prestigio menor de cuarenta años.
La semana pasada tuve la fortuna de acudir a una charla de Diego Puga en el Workshop de Productividad de la Universidad de Oviedo. Esa charla, otra a la que había asistido en Salamanca hace unos años y mi conversación con él durante la comida me llevan a pensar que lo que dicen sobre él es sobradamente merecido pero claramente insuficiente.

Buscando inversiones en Silicon Valley

Un conocido profesor de Economía español me ha contado la siguiente historia de la que fue testigo en la Universidad de Berkeley a mediados de los años 90. Un día apareció por allí una delegación de alto nivel de un gobierno autonómico español buscando inversores en Silicon Valley. La tarea es difícil cuando está bien pensada pero parece imposible ante la estrategía que tomaron los políticos de división regional.
En primer lugar, nadie hablaba inglés en la delegación de alto nivel. Por tanto, hicieron la presentación en castellano. Ante esta circunstancia, los responsables de la universidad de Berkeley llamaron a alumnos de español para hacer bulto y practicar el idioma. Por si acaso, esta primera decisión estratégica hubiese dejado a algún inversor en la sala los miembros del gobierno tenían otras disponibles. En efecto, la charla versó sobre los siguientes temas que animan a cualquier inversor:
a. El maltrato que sufría la Autonomía a manos del estado español.
b. La combatividad de los habitantes contra la dictadura de Franco.
c. La combatividad de los sindicatos actuales.
Una vez descrito el ambiente favorable a la inversión en la región, los miembros de la delegación se replegaron para tratar un tema de gran importancia: ¿Dónde comprar pantalones vaqueros? Muy pronto alguna persona presente les aconsejó el mejor sitio del valle y para allí salieron disparados.