lunes, diciembre 29, 2008

Universidad a la boloñesa

Me he apuntado a un curso de formación que se titula “Aprendiendo a enseñar en el espacio europeo de educación superior (EEES)”. Me he inscrito por varias razones.

1. Es importante formarse, mantenerse al día, salir un poco de la rutina intelectual.

2. Me interesa el tema que enseño en la universidad y me importan mis alumnos.

3. Tengo muchas preguntas sobre el desmesurado proyecto de cambio docente al que nos vamos a someter.

La convergencia europea, plan de Bolonia busca la comparabilidad de los estudios en diferentes universidades y países. En principio suena bien la explicación de Juan Vázquez en La Nueva España. Copio un pequeño extracto:

¿Qué es eso que llamamos Bolonia? Se trata, fundamentalmente, de hacer converger los sistemas universitarios europeos. Pero converger no es ser iguales, sino acercarse, avanzar en una misma dirección y compartir unos elementos comunes. Del mismo modo que la instauración del euro no perseguía una imposible igualación de las economías, sino que éstas cumpliesen unos criterios de convergencia, el avance del Espacio Europeo de Educación Superior se sustenta sobre una serie de elementos compartidos entre los diferentes sistemas universitarios. Los créditos europeos vendrían a desempeñar en este caso el papel de moneda única académica. El reconocimiento de los títulos y la transferibilidad de los créditos tendría un efecto similar al de un desarme arancelario. El suplemento europeo al título equivaldría al pasaporte universitario europeo. La movilidad de los universitarios podría equipararse a la libre circulación de las personas. Los requisitos de acreditación se asimilarían a los sistemas de garantía de la calidad. Y la estructura de tres ciclos de grado, máster y doctorado, a normas de homologación institucionales.

Yo veo un problema en el símil. Se cambió a una moneda común pero, afortunadamente, no se definió en el mismo instante el valor de cada producto. Los créditos evalúan los conocimientos por las horas que se emplean en adquirirlos. Esta es una conocida falacia económica que se puede ver en el siguiente ejemplo: si se tarda una hora en hacer una paella y el dentista tarda un cuarto de hora en empastar una muela una paella debe valer cuatro veces más que un empaste. Yo tengo dificultades para ver que una hora de trabajo con un profesor con premio Nobel y cinco compañeros que aspiran a serlo en la Universidad de Oxford sea igual que una hora de trabajo con un profesor que cree que lo que enseña no sirve para nada acompañado de cien compañeros cuyo padre obliga a ir a la universidad en un apartado rincón de Europa.

Los cursos de formación a los que he asistido hasta ahora inciden en los siguientes puntos:

Competencias, aprender a aprender, motivar al estudiante, presentar el material en contextos significativos (casos prácticos).

Las competencias son difíciles de definir. Tan difíciles que muy a menudo se recurre a competencias triviales (habito de trabajo) que deberían estar desarrolladas antes de llegar a la universidad o competencias que tienen sus propias técnicas de enseñanza (hablar en público, trabajo en grupo).En el ámbito de la enseñanza de la economía a mi se me ocurren las siguientes competencias

1. Pensamiento riguroso y crítico.

2. Entender el papel de los modelos.

3. Entender el papel de la evidencia empírica.

4. Entender el proceso científico.

5. Conocer un listado de cuestiones económicas esenciales tanto tradicionales eomo innovadoras

Todas estas “competencias” pueden ser desarrolladas mientras se procede a una explicación detallada de un resumen de los logros de muchas mentes privilegiadas y laboriosas a lo largo de varios siglos. En otras palabras no tengo ni idea de cómo como se aprende a aprender. La técnica que yo uso es aprender a aprender aprendiendo alguna cosa. En este caso, Economía.

En los cursos de formación de profesorado se propone muy a menudo enseñar con casos. Sin embargo, es muy difícil encontrar casos que traten un número importante de temas relevantes. En cualquier caso, no abunda este material. Finalmente, estoy de acuerdo con la importancia de la motivación pero esto es tan cierto en el sistema actual como en cualquiera que lo sustituya.

Cosas que me extrañan de las propuestas docentes del plan de Bolonia.

1. Se dice que el profesor no presentará material sino que supervisará o facilitará el proceso de aprendizaje. Puede ser factible con alumnos muy motivados pero se me escapa totalmente cómo se hace con alumnos poco motivados.

2. También se dice que es un plan de inspiración anglosajona. Yo he estado en la Universidad de Londres (Wye College) como alumno predoctoral, en UW-Madison como alumno de Doctorado y en UC-Davis como visitante. No soy consciente de que se usase este método ni nada que se le parezca. La clase magistral tradicional en grupos pequeños se complementaba con trabajos, prácticas y lecturas debidamente supervisadas por una legión de profesores ayudantes. No recuerdo ninguna referencia a las competencias, al aprender a aprender, etc.

Aplicación práctica.

La Facultad de Económicas de la Universidad de León va a impartir ¡cinco! nuevos grados. ¿Cómo se decidieron los nuevos grados? Cada uno de ellos es una de las antiguas titulaciones debidamente disfrazada.

¿Cómo se eligieron las asignaturas de cada grado? Las mismas de antes. Si sobraba o faltaba alguna se decidía por la cuota de poder de cada catedrático. Básicamente, por el número de profesores que tenía detrás. En otras palabras, la relevancia didáctica, científica o profesional de una materia depende del número de personas que la impartan actualmente y tengan voto. Mi impresión es que es materialmente imposible dar las mismas asignaturas con mayores requisitos de trabajo por parte de los alumnos.

¿Cómo se elaboraron los programas? Básicamente, se usaron los mismos de antes. De nuevo, mi impresión es que es imposible dar el mismo material “traspasando” la responsabilidad del aprendizaje a los alumnos. También creo que es imposible trabajar a la misma velocidad sobre casos y ejemplos prácticos.

La “supervisión” del proceso de aprendizaje parece que requiere mucho más trabajo por parte del profesor que la lección magistral. ¿Cuántos nuevos profesores se van a contratar? Ninguno.

jueves, diciembre 25, 2008

Economía del sesgo informativo

Javi alaba en su blog la denuncia de Gabilondo ante la “falta de claridad” de Zapatero en su entrevista. Mis comentarios son bastante críticos aunque no particularmente interesantes. Sin embargo, entre el primer comentario y el segundo estuve caminando cinco o seis kilómetros por la ciudad y me dio tiempo a darme cuenta de que no estábamos hablando sólo de preferencias políticas sino de la economía básica de un sector importante: la comunicación. Se usan recursos escasos (edificios, tecnología, periodistas) para producir un bien (información). Sin embargo, los consumidores no buscan exclusivamente la veracidad o la profundidad de la información. Por ejemplo, les gusta que la información satisfaga sus prejuicios. Por su parte, las empresas de comunicación tienen su propio ideario. Dos cosas más sobre este tema:

1. Choni, una antigua alumna de Oviedo investiga sobre estos temas.

2. The Economist resumía hace unas semanas investigación sobre este tema. Se preguntaba si el sesgo de las noticias lo generaban las preferencias de los consumidores o la visión de los productores. En USA es posible analizar empíricamente esta cuestión ya que una misma empresa (preferencias de productor constantes) publica diarios en mercados ideológicamente muy diferenciados. Por tanto, se puede comprobar si adaptan las noticias al mercado al que acuden o las mantienen fieles a su ideario.

Productos financieros que se entiendan

Parece ser que el consejo financiero de estos días es tener tus ahorros en productos que seas capaz de entender. Aplicando la misma regla de forma general te llevaría a conducir el coche que entiendas, usar el ordenador que entiendas y estar casado con la mujer que entiendas.
Me gustan los coches y disfruto los avances técnicos en general. Mi padre me enseñó a conducir usando técnicas pedagógicas que hoy implicarían orden de alejamiento e incluso prisión. El doble embrague y la rampa eran parte del programa. Hace unos meses intenté hacer una rampa sobre piso mojado con mi coche de cambio manual y no lo logré. El coche no se caló ni se fue para atrás pero tampoco avanzó. Tardé varios días en darme cuenta de que el programa de ordenador que le impide patinar lo hace impidiéndole avanzar si se va a producir un patinazo. Habría que haber soltado el embrague más y supongo que eso es lo que hice al final porque salí de la Facultad de Oviedo antes de que escampase el temporal. En definitiva, estoy muy contento conduciendo coches que cada vez entiendo menos. De vez en cuando, algún aparato da un resultado que nadie había previsto pero, en general, nos va bien. Usar sólo los medios de transporte que se entiendan nos obligaría a caminar todo el tiempo. Mi abuelo contaba sus problemas de niño tratando de entender a mulas y caballos. No sé si eran más fáciles o más difíciles de entender que el sistema antipatinaje-antiderrapaje del grupo Wolkswagen pero le arreaban unas coces de aupa.
En definitiva, hemos desarrollado un sistema industrial en que cada persona entiende sólo una pequeña parte de un producto. Se llama especialización y contribuye de manera notable a nuestro bienestar.
Hace unos años circulaba un chiste por intenet sobre la evolución relativa de automóviles y ordenadores. Bill Gates afirmaba que si los automóviles hubiesen avanzado tanto como los ordenadores circularían a 700 kilómetros por hora consumiendo un litro de gasolina cada mil kilómetros. Un ejecutivo de la industria del automóvil le replicaba que sería gracioso que cuando vas por la autopista a 700 kilómetros por hora el coche dijese "hay un error, reinicie". Yo pensaba que era sólo un chiste hasta que Levis Hamilton decidió reiniciar el ordenador de su bólido en un gran premio.
La moraleja del chiste es que tenemos un sistema donde los coches no alcanzan los 700 kilómetros por hora pero tampoco se "cuelgan" en la autopista. Este resultado es una mezcla de preferencias del consumidor, interés de los productores y regulación. Puede ser más difícil pero algo así nos hace falta para el sistema financiero.

sábado, diciembre 20, 2008

¿León Valley?

El Diario de León. 20 de Diciembre de 2008


El Inteco será el asesor tecnológico de Paradores

NORBERTO

Miguel Martínez (a la derecha), presidente de Paradores y Enrique Martínez, director del Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (Inteco) firmaron ayer un acuerdo por el que el insttituto se convierte en asesor tecnológico de la red, por espacio de dos años prorrogables. Mejorar la productividad y dotar del impuslo adecuado a la innovación tecnológica serán los dos ejes básicos del programa de actuaciones, que pretende mejorar la comunicación on line, agilizar los procesos de entrada y salida, optimizar el consumo de agua, administrar los renovables y en definitiva mejorar la inteligencia empresarial.



Me he tomado la molestia de ir a la página web del Inteco para comprobar si esto es cierto. En la página web dice más o menos lo mismo. El problema es que esto parece un mero trabajo de consultoría informática. A nivel muy básico es el trabajo que hace el dueño de la tienda de informática de la esquina y a nivel realmente sofisticado el Intituto CIES. ¿Qué hay de nuevo viejo?
Aprovechando la visita a la página web he visto que hacen referencia a algunos proyectos gubernamentales que no están mal pero que es difícil que cambién el mundo. De hecho, la lectura de la sección de tecnología de The Economist es mucho más estimulante. Tengo mis dudas sobre la capacidad de innovar de un centro cuya página web aburriría a las ovejas.

viernes, diciembre 19, 2008

Expertos económicos en León

Las personas que atesoran el conocimiento económico local se han reunido ayer. Si se hace caso a El Diario de León hay que reconocer que no son nada pudorosos a la hora de mostrar sus conocimientos. En este tema están muy americanizados.


Diario de León. 19 de Diciembre de 2008.

FORO QUEVEDO
Empresarios y sindicatos auguran un repunte económico en León en el 2009
Las previsiones apuntan a una mejoría significativa a partir del segundo semestre del año próximo

Yo no había oído tal cosa y eso que me gusta estar al tanto de las noticias que salen en todo el mundo. Sólo se me ocurren dos explicaciones:
1. Lo ha dicho Zapatero y eso es suficiente en León.
2. Han usado la sofisticada técnica de predicción de los cinco dígitos basculantes. Dada su complejidad técnica dejo que alguno de mis lectores con MBA la explique. También puede explicar la bronca que hubo cuando un profesor se quiso hacer el gracioso explicando esta sofisticada técnica de predicción.


El Foro Periodístico Quevedo incide en la importancia de lograr un clima de consenso para superar el bache

Voy a proceder a traducir esta enigmática frase del idioma politiqués al lenguaje de la gente de la calle: Es necesario pelar a impuestos a los contribuyentes y asegurarse de que algunos empresarios, los funcionarios y sobre todo los políticos no sienten la crisis.

Firma Miguel Ángel Zamora Lugarleón

Empresarios, sindicatos y economistas leoneses vaticinaron ayer que el final de la crisis en la provincia de León puede llegar al final del verano del año próximo y coincidieron en significar la importancia de alcanzar un clima de consenso entre la clase política, la patronal y las fuerzas sociales para poder hacer frente a la situación que, según idea común de los ponentes, ha sido menos crítica que en otros puntos del país por la existencia de un tejido industrial también más débil.


Efectivamente, no se puede perder la actividad industrial que no se tiene. Sin embargo, la crisis puede afectar severamente a otras fuentes de renta de la provincia.



El Foro Periodístico Quevedo, organizado por la Asociación de Periodistas de León, Paradores y la Agencia Efe, inauguró ayer su turno de debates con una sesión dedicada a la crisis económica en la provincia. Participaron en el acto el presidente de la Federación de Empresarios Leoneses (Fele), Javier Cepedano, el presidente del Círculo Empresarial Leonés (CEL), el secretario provincial de la Unión General de Trabajadores (UGT), Arturo Fernández, la responsable del Área de Formación de Comisiones Obreras (CC.OO.), Sofía Cubría, y el presidente del Colegio de Economistas de León, Ramón Escudero, moderados todos ellos por Tomás Álvarez, delegado de la Agencia Efe en León.

Roberto Escudero

Presidente del Colegio de Economistas de León «Me voy a levantar de esta mesa mucho más esperanzado de lo que había venido» Desde el punto de vista de la cabeza visible de los economistas locales, la crisis es «la convergencia de dos o tres crisis superpuestas. Lo que otras veces ha sido un problema, ahora es parte del remedio: León no ha tenido un tejido industrial especialmente fuerte y por eso ahora está sufriendo menos las consecuencias. Es importante la obra pública a medio plazo, puede ser una solución para esta provincia».

En materia de futuro, vaticinó que las empresas que sobrevivan a la actual coyuntura «estarán regidas con criterios diferentes, menos apalancadas y más abiertas al exterior. Es necesario asumir más riesgos»


Con la que está cayendo suena raro lo de asumir más riesgo. Si la propuesta viene del Director del Servicio de Estudios de una caja de ahorros ...

«Me voy a levantar de esta mesa bastante esperanzando, porque veo que en un foro como este pueden ir surgiendo ideas. Tenemos los clusters del Inteco, la Alta Computación, la farmacia, recursos naturales múltiples y un medio ambiente que es realmente envidiable».


Lástima que el periodista no haya captado las ideas y se haya dignado a escribirlas en el artículo para que los lectores las conociésemos.
Yo desconfío profundamente del Inteco y me alegraré mucho de estar equivocado. En principio, parece otra coartada para fundir dinero de los contribuyentes. La gente sensata nunca osará decir algo parecido porque siempre busca objetos en que centrar sus tendencias religiosas y ahora le ha tocado a los ordenadores. Podría haber una aproximación no religiosa al Inteco. Es decir, un prepuesto, unos objetivos y, sobre todo, un método de evaluación. En ausencia de estos elementos es una cuestión de fe. Como siempre, la mayoría elige creer y yo elijo no creer.

Farmacias si que hay unas cuantas y los dueños viven como marqueses. El problema es que no crean riqueza. Simplemente, reciben márgenes abusivos que pagamos entre todos. Se trata de un impuesto encubierto. Nunca se me hubiese ocurrido pensar que hay esperanza porque los dueños de las farmacias no sufran la crisis económica. De hecho, pueden conseguir lo mismo con los dueños de los bares si reducen su número y el vino peleón lo paga la administración.



Javier Cepedano

Presidente de Fele «Para devolver la confianza al ciudadano, hacen falta hechos y no sólo palabras» Para el principal responsable del colectivo empresarial, ha faltado previsión en los últimos años: «Hubo quien vio venir todo esto hace tiempo, pero no por ello se ha acelerado la conclusión de la León-Valladolid, o el Palacio de Congresos ni el Ifycel. También hay un problema de liquidez gravísimo en las empresas, pero lejos de eso, se ha socorrido a la banca, cuando en realidad es el Instituto de Crédito Oficial (ICO) el que debería haber dirigido esas operaciones».

¿Qué pensarán que va a ocurrir con el Palacio de Congresos? Las reuniones profesionales son una actividad legítima e interesante pero sometida a fuerte competencia. Todo pueblo que se precie va a tener un Palacio de Congresos pagado por los contribuyentes. Resultado, las personas más favorecidas, que suelen ir de congreso, recibirán una generosa subvención de los contribuyentes (incluyendo a los más desfavorecidos).

Negó que según se desprendía de sus postulados, la banca pueda sobrar en tiempos de crisis: «Lo que hay que hacer es reducir la morosidad de la administración, priorizar infraestructuras, cuidar el uso que se hace del Fondo Estatal de Inversión Local y por supuesto, inyectar liquidez a las empresas».

Puestos a inyectar yo también se la inyectaría a los consumidores. Algún conocido se ha comprado un SUV de 80.000 euros financiado con una hipoteca que cubre el 120% del precio del piso. La pérdida de empleo y la caída en un 50% del precio de la casa sugiere que va a necesitar una inyección o la azotea de un rascacielos.

«Es básico devolver la confianza al ciudadano con hechos y no con palabras y exigir a la clase política que se una, con independencia de los colores políticos».


Yo no veo ninguna desunión. Para lo fundamental no tienen ninguna discrepancia. Reunión de pastores oveja muerta. Temblad contribuyentes.



Arturo Fernández

Secretario Provincial de UGT «Hace tiempo que el despido es libre en este país. Lo que los empresarios no pueden pretender es que sea también gratis» Los sindicatos entienden que lo que ocurre en la actualidad es simplemente la consecuencia del pasado más inmediato: «Se había advertido ya hace tiempo de que no es bueno poner todos los huevos en la misma cesta y la construcción nos ha hundido a todos. Pero la solución no la podemos pagar sólo los trabajadores. El despido es libre desde hace mucho tiempo, pero el empresario no puede pretender que además le salga gratis. Hay que aguzar el ingenio, mejorar la formación y ahí la Universidad de León tiene mucho que decir, porque ahora mismo, está muy desconectada de la sociedad leonesa». La peor parte de la crisis, lejos de las empresas, está sobre los hombros «de los parados, que son los que realmente lo tienen difícil. Pero hay que ser optimistas y nos trasladar a la opinión pública sensaciones de psicosis que no son buenas para nada. Un plan de desarrollo sostenible y consensuado es la única solución de futuro».

No estoy seguro de que la Universidad de León tenga mucho que decir sobre la crisis. De momento, no se ha oído una mosca.
Lo malo con la conexión entre la sociedad y la universidad es que puede producirse por dos mecanismos. La sociedad puede seguir a un centro de excelencia o la universidad adoptar la ausencia de pensamiento y la negación de la evidencia propia de la sociedad.



Sofía Cubría

Responsable del área de Formación de CC.OO. «Nada volverá a ser igual cuando todo esto acabe» La representante sindical reconoció no tener una noción clara del momento en el que la crisis puede concluir: «Lo que sí sé es que cuando todo esto acabe, nada volverá a ser igual ya. El último mes ha sido horroroso en materia de protección al empleo y la salida a la crisis no la pueden pagar los trabajadores. Hay unas normas de protección que son elementales.

Domingo Fuertes

Presidente del CEL «Empresas que eran buenas, se están volviendo malas por falta de liquidez» La segunda fuerza patronal que intervino en el acto destacó la tragedia que padecen algunas de las grandes compañías de la provincia: «Empresas que eran buenas se están volviendo malas por falta de liquidez. Una de las grandes salidas que va a tener esta provincia es el Inteco, que debe convertir ésto en «León Valley». En Málaga, un instituto similar ya supone el 11% del PIB de la provincia».



Lo de “León Valley” es genial. El dato de Málaga me parece un poco raro. En cualquier caso, recordar que en Estados Unidos sólo tiene un “Valley”. De hecho, en el mundo mundial sólo hay un "Valley".


Fuertes entiende que la crisis se va a prolongar «por lo menos tres años», y lamentó que el país haya elegido hasta ahora un sistema de crecimiento «con pies de ladrillo».


En este caso, el método de predicción debe ser una variante de los cinco dígitos basculantes. No obstante, el desastre inmobiliario sugiere que los dígitos le basculan mejor a este analista.


Desde su punto de vista el mercado laboral es especialmente rígido y el modelo de educación especialmente erróneo: «El paro va a llegar al 15% pero el problema del actual sistema de desempleo es que fomenta el apoltronamiento y favorece a quienes no buscan trabajo. La Seguridad Social española tiene los costes más altos de Europa y así no se puede fomentar el empleo debidamente». En el turno de debate posterior a las ponencias, Francisco Martínez Carrión, presidente de la APL, apuntó la necesidad de empezar a contar con el Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (Inteco) como «el gran motor de la economía provincial en un futuro cercano». Fernando Aller, director de Diario de León, criticó la propuesta de sustituir a la banca por el ICO como canal de distribución de fondos de ayuda a las empresas: «Entonces ¿cuando acabe la crisis, hay que nacionalizar la banca?».



«León está mejor que otras provincias, al tener menos tejido empresarial, vamos a sufrir menos»

ROBERTO ESCUDERO

Presidente del Col. de Economistas

«El Palacio de Congresos, y el Ifycel ya deberían estar hechos y serían una salida positiva»

JAVIER CEPEDANO

Presidente de FELE

«No es bueno poner todos los huevos en la misma cesta y con la construcción se hizo así»

ARTURO FERNÁNDEZ

Secretario provincial de UGT

«El último mes ha sido un verdadero desastre en materia de destrucción de empleo»

SOFÍA CUBRÍA

Responsable de Formación de CC.OO.

«Tenemos un mercado laboral demasiado rígido y así es difícil crear una buena bolsa de empleo»

DOMINGO FUERTES

Presidente del CEL

domingo, diciembre 14, 2008

Un buen artículo.

José García Montalvo usa en este artículo un argumento parecido al de Javi (Paulos) para explicar los fallos estrepitosos de los visionarios tras muchos aciertos. En Econometría (análisis empírico de la Economía) se le conoce como el problema del sesgo de selección.




Empresarios y relojes

En el verano de 2007 se celebró la XXIII Reunión del Círculo de Economía. En una de las mesas participaba Luis del Rivero. En su intervención hizo una síntesis de su visión empresarial que es difícil de olvidar: cuando el dinerito daba una buena rentabilidad a principios de los 90 lo teníamos todo en depósitos. Ahora que no da nada tenemos deuda. Y cuanta más, mejor. Nada sobre los proyectos empresariales que se financiaban con esa deuda, sobre sus perspectivas en el mercado. Si un marciano hubiera oído sus comentarios habría pensado que se trataba del gestor de un hedge fund y no de una empresa constructora. Seguro que más de uno pensó aquel día que los métodos sofisticados de gestión que explicamos a los estudiantes no son necesarios: lo importante es la visión.

Pero, ¿qué caracteriza a estos empresarios visionarios? Normalmente, un exceso de confianza. ¿Es esto suficiente? En muchos casos la respuesta es afirmativa. Imaginemos que tenemos un millón de empresarios visionarios que toman decisiones de fusiones o adquisiciones de manera totalmente aleatoria (a cara o cruz).Si aciertan, su empresa se dobla de tamaño (pueden conseguir todo el crédito que deseen). Si fracasan, desaparecen. Supongamos que empiezan con un capital de un millón de euros. Después de la primera decisión quedan medio millón de empresarios; después de dos decisiones quedan un cuarto de millón. Después de quince decisiones quedan 30 empresarios y cada uno de ellos tiene una empresa de 32.768 millones de euros. Estos triunfadores no han necesitado saber nada sobre gestión empresarial: han llegado a tener una empresa gigantesca simplemente por suerte. Pero un observador externo que quiera racionalizar esa suerte siempre encontrará algún elemento que, supuestamente, puede explicar el éxito de dicho empresario. Muchas veces, la explicación es simplemente eso: una visión. ¿Cuántos casos se han escrito en Escuelas de Negocios loando la visión de gestores de empresas que poco después han colapsado? ¿Cuántos empresarios visionarios han recogido doctorados honoris causa semanas antes de saberse que su empresa tenía gravísimas deficiencias de gestión? El problema del observador externo que intenta racionalizar el éxito de un visionario es que no tiene en cuenta que, en el proceso, casi un millón de visionarios se han quedado en el camino.

Obviamente hay muchos empresarios que no son visionarios en el sentido anterior. Empresarios que tienen una buena idea para un nuevo producto; que gestionan su empresa con prudencia; que calculan y controlan los riesgos de cualquier operación corporativa; que no creen en varitas mágicas. Pero en muchas ocasiones el empresario modelo, el que ocupará la primera página de las revistas, será el visionario, pues hacer apuestas arriesgadas, si acompaña la suerte (por ejemplo un ciclo alcista), tiene una excelente recompensa. Además, el tamaño, en estos casos, sí que importa.Recordemos el dicho: si tienes una deuda de 100.000 euros y no puedes pagar, tienes un problema; si la deuda es de 20.000 millones de euros y no puedes pagar, el problema es del banco.

¿Cómo se distingue al empresario visionario del empresario profesional? Identificar estos dos tipos de empresarios en una fase de expansión es muy difícil. Además, muchos empresarios profesionales sienten una inexplicable admiración por los visionarios que han conseguido un éxito rápido. Recordemos algunos de los asistentes a las famosas paellas del señor Bañuelos en Nueva York, pasajeros de su jet privado cuando era el empresario de moda en España. Las fases recesivas son las que ponen a cada uno en su sitio. Los proyectos empresariales profesionales superan la prueba del algodón mientras que los visionarios se quedan por el camino.

Recientemente se ha puesto muy de moda hablar de Keynes y las políticas de gasto público. Pero en estos momentos lo que necesitamos es reivindicar a Schumpeter y su «destrucción creativa». Este proceso ha sido siempre esencial para la evolución del capitalismo.Un exceso de políticas keynesianas puede retrasar o interrumpir la destrucción creativa necesaria para la superación de las crisis cíclicas del sistema. Ayudar a los productores ineficientes de automóviles no es la solución. Hay que permitir que los proyectos empresariales viables y eficientes triunfen y los meramente especulativos o ineficientes se transformen o desaparezcan. De esta forma se genera la savia nueva para la próxima expansión.

Por tanto, ojo con los empresarios visionarios porque incluso un reloj parado da la hora correctamente dos veces al día.

José García Montalvo es catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.

viernes, diciembre 12, 2008

Entrevista a Luis Garicano

La TDT permite acceder a un par de cadenas de televisión que no funcionen como meros palmeros del gobierno. No obstante, he de reconocer que ayer el canal 24 horas de TVE e incluso CNN+ eran bastante críticos con el atrevimiento del presidente.
Cerca de la media noche Expansion y Veo televisión suelen entrevistar a algún economista de prestigio. Ayer le tocó el turno a Luis Garicano. No he logrado localizar la entrevista. Algunos puntos que recuerdo:
- La crisis será en España de las que hacen historia.
- Las autonomías y la universidad son insostenibles en su actual formato.
- Los problemas serán de tal envergadura en unos meses que será posible pensar en un gobierno de concentración nacional que permita prescribir y administrar la brutal medicina necesaria para una enfermedad grave largamente ignorada.

Un gobierno de concentración nacional sólo sería posible con la dimisión de Zapatero. ¿Quién le sustituirá?

El emperador está desnudo

El “emperador” es nuestro inefable presidente del gobierno. El pobre hombre que se ha atrevido a gritar la famosa frase el empresario Miguel Cantos.

Zapatero es uno de los mejores políticos de la historia. Conoce este país como si lo hubiese inventado él y puede permitirse lujos como el de ayer. Para los marcianos que lean el blog decirles que se presentó en una reunión de empresarios y dijo más o menos lo siguiente:
- La crisis es una sorpresa no anunciada. Las predicciones optimistas eran equivocadas.
- Como las predicciones fallaron al anunciar la crisis seguramente también fallarán en su apreciación sobre la profundidad y duración de ésta.
Durante el día los medios de comunicación trataron de apuntalar esta visión.
La burbuja inmobiliaria en varios países, sus efectos bancarios, la insostenibilidad del precio del petróleo ha sido discutida al menos desde 2.003. Mientras tanto, Zapatero y sus secuaces se han dedicado a insultar a cualquiera que mencionase estos temas. Los medios de comunicación dicen que los críticos no eran instituciones de prestigio. Por supuesto, la definición de institución de prestigio es: aquella que no fuese capaz de ver la que se estaba preparando.
Todo esto es demasiado pueril y surrealista para merecer un análisis detallado. La crisis esta aquí para quedarse y todos la iremos sufriendo día a día. Negarla sólo hará más difícil tomar medidas y que éstas sean más duras e ineficaces cuando finalmente se tomen. Las personas que más sufrirán con este enfoque serán, por supuesto, aquellas que nuestro presidente dice proteger.
La verdadera noticia no es que un empresario le haya cantado las verdades del barquero a grito pelado al presidente: “las cosas están mucho peor de lo que usted dice”. El detalle revelador es que sea el único que se atreva a hacerlo. ¿Qué esperan el resto de los asistentes? ¿Por qué le dan oxígeno a una estrategia y a un presidente altamente tóxicos?
La explicación que se me ocurre es que el empresario medio depende de subvenciones de distinto tipo y no puede permitirse decir lo que piensa. Pero, en economía los hechos son tozudos, los puedes pintar de rosa pero la herrumbre saldrá pronto por encima de la pintura.
Los empresarios no son los únicos que están callados esperando a que pase la tormenta. El papel de los profesores universitarios es simplemente esperpéntico. No se oye ni una mosca.
Termino con una anécdota que sugiere que las cosas podrían no estar mejor gobernando el partido de la oposición. Hace unos años vino la Consejera de Hacienda a dar la charla de la fiesta de la Facultad. Fue el último año en que se permitió hace la fiesta dentro de la Facultad. Los servicios estaban atascados, las puertas de las aulas reventadas y había vomitonas y excrementos por los pasillos.
Mi primera sorpresa es que esta situación no le sorprendiese y no amenazase con cerrar la Facultad si volvía a ocurrir algo remotamente parecido.
La segunda sorpresa es que durante unos minutos defendió con ahínco la estabilidad presupuestaria año a año. Había un par de docenas de profesores en la sala y nadie dijo nada. Yo no lo podía creer y le dije dos cosas:
1. No me imaginaba un político con el coraje de equilibrar el presupuesto en periodo de crisis.
2. Equilibrarlo seguramente empeoraría la recesión.
Ella me contestó dos cosas.
1. Que no entendía de economía.
2. Que no iba a haber ninguna recesión. En este momento, señaló al Director de Estadística de la Junta y le dijo ¿Verdad? Fernando Mayo asintió vehementemente.
El resto de profesores me miraban alucinados y yo tenía la impresión de haberme metido donde no debía. Le dí las gracias por la intervención y subí a contárselo a Daniel. Daniel me dijo cuál hubiese sido su réplica: “desde el Faraón y Putifar después de siete años de vacas gordas vienen siete años de vacas flacas”.


jueves, diciembre 11, 2008

Una imagen vale más que mil palabras

This is so american

La frase subrayada en la entrada anterior:

Privately Mr Kaplan now admits that if the musicians had failed to respond to his beat or the music fell apart (as it sometimes does in the best of hands), his fallback plan was to turn around to the audience and announce: “Ladies and gentlemen, dinner is served.”


Esta manera de ver el mundo de los americanos siempre me han impresionado y he logrado poner esta enseñanza en práctica alguna vez. Resulta que cuando eres capaz de ver en tu cabez el éxito y el fracaso dejas de tener miedo a este último. Una vez que tienes esa tranquilidad la otra opción está un poco más cerca.

Una historia que me ha impresionado

Javi anda un tanto enredado con el tema de la creatividad. Leyendo una de mis revistas preferidas he encontrado una historia bastante impresionante que se relaciona con las preocupaciones de Javi. Sin embargo, la especialización termina apareciendo antes de que la historia concluya.

Gilbert Kaplan Desperately seeking Mahler
Nov 27th 2008 From The Economist print edition
He conducts just one symphony, Mahler’s second. But Gilbert Kaplan has radically changed the way Mahler is perceived, both by audiences and other musicians
Tanja Niemann
ONE April Saturday in 1965, an economist at the American Stock Exchange was taken by a friend to an orchestral rehearsal at Carnegie Hall. He watched impassively as Leopold Stokowski, the aged Hollywood maestro who conducted “Fantasia”, stop-started Gustav Mahler’s Symphony No.2 in C minor all afternoon. The economist thought little of it until later that night, when, sleeplessly, he tossed and turned, haunted by the music he had heard. Next morning he bought a ticket and at the concert “just found myself sobbing, absolutely hysterical”.
The young man was about to launch a publishing business and, with it, to define an occupation. With $100,000 borrowed from Gerald Bronfman, a whisky magnate, and $50,000 from banks, friends and his own savings, Gilbert Kaplan, 24 years old, founded Institutional Investor, a monthly magazine that brought together bankers, analysts and money managers. It quickly became an essential means of communication for financiers, attracting 150,000 subscribers in 140 countries. Before the 1960s were over Mr Kaplan was a millionaire and on first-name terms with finance ministers and international bankers.
But Mahler’s symphony would not let him rest. Over the next few years he attended every performance within reach, met his future wife in the adjacent seat at London’s Royal Festival Hall and, as the obsession intensified, took 18 months off work to study the score and discuss it with such leading interpreters as Leonard Bernstein, Sir Georg Solti and Leonard Slatkin. In September 1982, after an International Monetary Fund summit, he put his reputation on the line by conducting the American Symphony Orchestra in a private performance for financiers and politicians at the Lincoln Centre. A former British prime minister, Sir Edward Heath, himself a spare-time conductor, called it “a very remarkable feat”, but that was, if anything, an understatement.
Mahler’s second symphony, known as the “Resurrection” for its rousing choral climax and theological theme, is one of the trickiest works in the repertory, a 90- minute epic involving a huge orchestra, chorus, two vocal soloists and an invisible offstage group of brass and percussion that seldom come in on cue. Discussing the purpose of life on earth, its unwieldiness regularly defeats the best efforts of famous maestros. For a rank amateur to accomplish a performance without breaking down in the vast finale was tantamount to a musical revolution. Privately Mr Kaplan now admits that if the musicians had failed to respond to his beat or the music fell apart (as it sometimes does in the best of hands), his fallback plan was to turn around to the audience and announce: “Ladies and gentlemen, dinner is served.”
His feat, discreet though it was, reverberated throughout the music world. Over the following years Mr Kaplan was invited to conduct flagship ensembles at La Scala in Milan, in Munich and Vienna, to open the prestigious Salzburg festival and to give the work its Chinese premiere in Beijing. His recording, made in Cardiff in 1985, has outsold Bernstein, Pierre Boulez, Claudio Abbado and all other contenders. On December 8th his odyssey reaches an emotional apotheosis when he conducts the work with the New York Philharmonic at the Lincoln Centre’s Avery Fisher Hall 100 years to the night after the composer, with the same orchestra, gave the piece its American premiere.
Pleasing as this symmetry will be to the now-retired publisher, the results of his presumption are far-reaching. Mr Kaplan is acknowledged as the leading technical authority on Mahler’s second symphony, consulted by many professional maestros on matters of detail. He was the first to import television screens and cameras to communicate with the offstage band, a device now in common use.
He owns the composer’s manuscript, acquiring it in 1984 from a Dutch foundation, publishing it in facsimile and obliging Vienna’s Universal Edition to print a corrected new score which is faithful to Mahler’s final amendments. The Vienna Philharmonic gave its first note-perfect performance under Mr Kaplan’s baton and he experienced his deepest satisfaction when the horn section, struggling in a recording session to accommodate the changes, played one passage 11 times in their earnestness to get it right.
Mr Kaplan’s involvement with the second symphony has made it probably the most talked-about of Mahler’s works, diverting public attention away from the morbidity of his last great pieces. The long-standing image of Mahler as a composer of doom has been set aside, in part through Mr Kaplan’s advocacy.
That an unskilled dreamer could teach professionals how to bring off a masterpiece is a fantasy that many share but few presume to achieve. Mr Kaplan, after his first performance, said: “I had a feeling that people in the audience were urging me to fulfil my dream. They were up with me on the podium that night, playing baseball for the Yankees, writing the book they never wrote or getting the girl they never got.”
His has been a triumph of ambition over intractable matter, a fulfilment of Mahler’s faith in Arthur Schopenhauer’s idea that the human will can overcome any force on earth. Or, in more contemporary Obamist rhetoric, Yes We Can.

martes, diciembre 09, 2008

¿Enseñaba esto en la complu?


Cuando Miguel Sebastián empezó a hacer declaraciones públicas, mi amigo Daniel empezó a decir que a él le parecía que este hombre desconocía los rudimentos de la introducción a la macroeconomía. Yo le contestaba que nadie pasaba los brutales exámenes preliminares del Doctorado en Minnesota sin un pleno dominio de la macroeconomía más avanzada. Sigo pensando lo mismo pero no soy capaz de entender la necesidad de hacer estas declaraciones.
Por ejemplo:
Según el ministro, si en lugar de haber comprado estos productos en el exterior, se hubieran comprado productos españoles, se habrían generado 93.800 empleos.
Y si mi abuela tuviese ruedas sería una bicicleta. De nuevo, este hombre ¿piensa? (¿quiere hacer pensar?) que los españoles compraron esos productos en el exterior por hacerle la puñeta a Zapatero y ahora depondrán su actitud para salir de la crisis. Existen profundas razones de estructura y política económica que explican la cifra del año pasado y que explicarán la de este año: competitividad, burbuja crediticia e inmobiliaria, recesión, depresión, etc.

Miguel Sebastián apuesta por celebrar las Navidades «en clave española» con productos nacionales

EFE
Miguel Sebastián visitó hoy las fábricas de turrón El Lobo y 25 de Xixona, así como el Museo del Turrón de esta localidad, acompañado por el secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte; la secretaria de Organización de esta formación, Elena Martín, y la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares.Antes de visitar el museo, el ministro insistió en que "todos, absolutamente todos podemos hacer algo en estos momentos de dificultad", bien sea en el "ámbito empresarial, en el hogar y a nivel personal". Esta aportación, según señaló, es "consumir y comprar productos hechos en España".Sebastián abogó así por celebrar las fiestas "en clave española" con el fin contribuir a la generación de empleo. A este respecto, sostuvo que el pasado año se importaron productos navideños de textil, juguete y alimentación por valor de 4.500 millones de euros. Según el ministro, si en lugar de haber comprado estos productos en el exterior, se hubieran comprado productos españoles, se habrían generado 93.800 empleos. De este modo, reiteró que "si consumimos productos españoles podremos amortiguar la crisis", por lo que esperó que los Reyes Magos "traigan juguetes españoles".En esta línea, destacó que "dentro de una coyuntura de dificultad estamos obligados a expresar nuestro compromiso y solidaridad con todos los empresarios que integran el tejido productivo español".

sábado, diciembre 06, 2008

Política de izquierdas: ayudando a los más desfavorecidos




La Nueva España de Oviedo

El Principado destinará 30 millones de euros para comprar pisos a los promotores que tienen graves dificultades para vender sus promociones a causa del frenazo del negocio. El Gobierno regional considera que ésta es una de las medidas estrella para conseguir reactivar el deprimido mercado de la construcción. La partida ha sido incluida dentro de los Presupuestos regionales para el próximo año, que tendrá que aprobar la Junta.

La adquisición de los inmuebles se realizará a través de la sociedad Viviendas del Principado (Vipasa), y, según apuntó ayer el consejero de Economía, Jaime Rabanal, se hará siempre al precio de pisos protegidos. Atendiendo al precio medio de estas viviendas en la región (1.100 euros por metro cuadrado, según el Ministerio de Vivienda) y su superficie media (algo más de 70 metros cuadrados, según SADEI), con esta partida el Principado podría adquirir entre 340 y 400 viviendas. Fuentes de la Consejería de Vivienda, de la que recientemente tomó las riendas IU, reconocieron que aún no hay una estimación de cuántos pisos pueden adquirirse con esta partida económica. Rabanal también matizó que «no se puede ni se debe hacer un cálculo de las viviendas a adquirir», Aunque sí apuntó que el objetivo general es promover durante el próximo año casi 6.000 viviendas públicas.



**

Si este plan se lleva a cabo se habrá perpetrado una acción política cuyo grado de obscenidad le haría merecedora de aparecer en los libros de texto y ser puesta como ejemplo para todos aquellos que creen que la actuación gubernamental mejora la justicia social.

La fiesta inmobiliaria se terminó. Los últimos que compraron pisos o los construyeron sin haber logrado venderlos se equivocaron y tendrán pérdidas. La política del gobierno Asturiano sólo conduce a que esas pérdidas las paguen los contribuyentes. En este caso, la política es lo que parece y sus efectos distributivos son obvios: tomar dinero de los menos favorecidos para dárselo a los más favorecidos. Un dato para la reflexión es que la Consejería de Vivienda de Asturias está en manos de Izquierda Unida tras la última remodelación del Gobierno Regional.

En otras ocasiones es necesario esforzarse mucho para demostrar que una política aparentemente destinada a favorecer a los más necesitados termina dañándoles y favoreciendo a los menos necesitados. Pero en este caso, no hay trampa ni cartón.



Algunas explicaciones:

Los políticos no saben lo que hacen. No se han visto en otra igual en su vida y están asustados. Por tanto, están dispuestos a hacer caso a cualquiera con tal de que parezca que hacen algo y han aceptado esta interesada sugerencia de los constructores. Esta explicación no deja en muy buen lugar a la clase política.

La primera explicación no es suficiente por si sola porque tendrían que contar además con una población ignorante y adormecida incapaz de darse cuenta de la obscenidad de la política. Por otra parte, los economistas y los periodistas tienen que ser cómplices con su silencio.

La unión de las dos explicaciones anteriores es bastante inocente. Por supuesto, existen explicaciones menos inocentes sobre la curiosa afinidad de intereses entre los políticos y los constructores. Pero este es un tema del que debería ocuparse la justicia con la ayuda técnica de los economistas si fuese necesaria.


A continuación voy a tratar de adelantar algunas críticas a mi posición contraria a esta aberración.


1. Se trata de fomentar el empleo en el sector de la construcción

Aquí se aplica un importante, profundo y poco comprendido principio económico: “lo perdido está perdido”. Pedro Urresti, un banquero de inversiones con estudios avanzados de Economía (Universidad de Rochester), les puso a mis alumnos el siguiente problema: una empresa constructora ha gastado 90 millones de euros en la construcción de una autopista de peaje y todavía tiene que gastar otros 10 para ponerla en servicio. En ese momento descubre que sólo va a poder ingresar 20 millones de euros. ¿Debería poner en funcionamiento la autopista?




Los constructores crearán empleo (construirán) si pueden vender las nuevas viviendas a un precio mayor que el coste de construcción. El dinero que reciban no afecta ni al ingreso ni al coste de las nuevas viviendas. Por tanto, no afecta a la nueva construcción ni al empleo.


No creo que haya nadie tan inocente como para pensar que los constructores usarán los treinta millones de euros para pagarles unas largas vacaciones a los trabajadores y, por tanto, que se evitará que se unan a la cola del paro. Pero si así fuera, se trataría simplemente de un peculiar sistema de protección al desempleo. Al final del día, los albañiles estarían cobrando de fondos públicos por no trabajar. Dada la equivalencia del sistema (en el caso más inocente) yo prefiero usar ese dinero directamente en protección al desempleo. De este modo, me aseguro el buen fin del dinero.


2. Se trata de crear un parque público de viviendas

En este caso, se podrían conseguir más viviendas por el mismo dinero esperando a que el precio de mercado baje. Esta manera de crear un parque de viviendas es equivalente a que el comedor de Caritas comprara la comida en el Club del Gourmet de El Corte Inglés o llevar a los más pobres de la ciudad a comer al Vivaldi. El Corte Inglés o Vivaldi podrían estar muy contentos pero los contribuyentes y los necesitados no tanto.

No creo que el impacto de este plan en el precio de la vivienda sea notable ni duradero. Sólo hay que comparar la cantidad de viviendas a las que afectan (350) con las viviendas terminadas sin vender (¿miles?). Pero si tuviese alguno, retrasaría los ajustes necesarios (bajada del precio del suelo, de los materiales, de los salarios) que harían posible construir a más bajo coste y, por tanto, reactivar el mercado y el empleo en el sector.

Una última cuestión. ¿Se adaptan las viviendas construídas no vendidas a la características de una vivienda social? ¿Qué pasa si hay divergencia en las características de construcción?


viernes, diciembre 05, 2008

Xavier "se sale" en este artículo

Crisis Financiera (4): Mas Tranquilos

Acabada la cumbre del G20 que debía servir para refundar el capitalismo parece que, de momento, lo único que se ha refundado es el ego de Sarkozy quien, al salir de la reunión, proclamó eufórico el comienzo del siglo XXI. Algo fumó ese señor que le produjo ese curioso estado de éxtasis porqué la reunión no resultó ser tan exitosa ni para él, ni para los otros defensores de la refundación como el presidente Zapatero.

Los líderes reunidos entendieron que la gravedad de la situación económica mundial no admitía uno de esos comunicados frívolos e inútiles que emiten normalmente y esta vez produjeron un documento con sustancia. El problema para Sarkozy y Zapatero es que, más que refundar, el documento reafirma su confianza en la economía de libre mercado, en la globalización y en la apertura de fronteras al movimiento de mercancías y capitales. También proclama que el sistema financiero debe ser regulado (como, de hecho, ya lo es) aunque cualifica que la regulación no debe impedir el dinamismo y la innovación tan necesarias para el crecimiento y la reducción de pobreza.

El escrito explica que las causas de la crisis fueron tres: los errores de las entidades financieras en sus políticas de gestión de riesgo, la complejidad y opacidad de los nuevos instrumentos financieros y la mala gestión de políticos, reguladores y supervisores, incapaces de seguir el ritmo de la innovación. En la declaración final, se rechaza el proteccionismo que tanto contribuyó a que la crisis financiera del 1929 se convirtiera en una gran depresión económica y se comprometieron a no subir aranceles en los próximos 12 meses.

A partir de ahí, el documento hace toda una serie de propuestas vagas: mayor coordinación internacional de política fiscal (aunque no concreta si será en forma de reducción de impuestos o aumento del gasto público o a qué se va a dedicar dicho gasto); el rescate del sistema financiero (pero no dice si se hará con compras de bonos tóxicos o compras de acciones de bancos); mayor transparencia, más estricta supervisión y mejor –no mayor- regulación (aunque no menciona explícitamente cómo debe cambiar la regulación). Se propone la reforma del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional para dar más cabida a los países emergentes… aunque no queda claro a costa de quién esos países emergentes van a adquirir más poder. Yo veo muy contentos a españoles, franceses y europeos varios, pero tengo la impresión que la nueva arquitectura financiera internacional va a reflejar el hecho de que el centro económico del mundo ya no está en el Atlántico (a medio camino entre Estados Unidos y Europa) sino en el Pacífico (entre Estados Unidos y Asia).

Finalmente, la participación Española: el presidente Zapatero acudió a Washington sacando pecho y ondeando la bandera de la regulación española como ejemplo. El orgulloso presidente olvidó mencionar que, si bien la regulación evitó que la banca comprara bonos tóxicos subprime, no impidió que pusiera una gran cantidad de huevos en la cesta inmobiliario. Se estima que la deuda de las promotoras con la banca española asciende a 300.000 millones de euros (recuerden que eso es más de la mitad de todo el plan de rescate norteamericano). El sector inmobiliario debe pagar unos intereses de 20.000 millones de euros anuales y eso es un gran problema para la banca española porque, en la actualidad, las inmobiliarias tienen unos ingresos cercanos a… digamos… ¿cero? Es posible que en las próximas semanas el presidente Zapatero se tenga que comer la bandera del autobombo.

El discurso de Zapatero contenía aquel análisis primitivo que tanto gusta a la parroquia socialista. Ya saben, aquello de que “la crisis la ha causado la derecha y la solucionará la izquierda” y propuso limitar los salarios de los altos ejecutivos, por aquello de la injusticia y las desigualdades sociales. Kumbayá my lord. Lógicamente, todo el mundo se pegó un hartón de reír porque no hace falta haber superado el jardín de infancia para entender que la crisis financiera no se puede analizar bajo el arcaico prisma de izquierdas y derechas. Y alguien debería explicarle al señor Presidente que cuando los expertos hablan de cambiar el sistema de remuneración no lo hacen porque los ejecutivos cobran “demasiado” sino porque crea incentivos perversos. Si un ejecutivo fuera al casino con dinero de los accionistas y, en caso de ganar, él se quedara la mitad y, en caso de perder, pagaran los accionistas, los ejecutivos se pasarían el día en el casino. Y eso pondría en peligro la solidez del sistema bancario. Pues una cosa parecida pasa con el sistema de remuneración de verdad: cuando las cosas van bien, los ejecutivos cobran grandes bonos y cuando van mal, pagan los accionistas. Noten que el problema no es que la compensación sea demasiado alta sino que está diseñada de manera que incentiva a tomar decisiones excesivamente arriesgadas (como ir al casino). ¿Qué quedó del discurso de Zapatero en el documento final? Pues la verdad es que… ¡nada! El documento habla de la remuneración de los altos ejecutivos pero no menciona el tamaño de la remuneración sino de la necesidad de alinear los incentivos. Como tenía que ser.

Resumiendo, a pesar de que la reunión del G20 fue programada y anunciada a bombo y platillo por los refundadores anticapitalistas del capitalismo la verdad es que, después de la reunión, los que creemos en el sistema de mercado como única vía para progresar pudimos respirar… un poco más tranquilos.

Más artículos en http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/esp/articlesesp.htm


domingo, noviembre 30, 2008

¿Funcionará la política Keynesiana del enésimo plan de choque?

Teoría

El modelo más sencillo es aquel en que la producción se puede usar para consumir, invertir o para gastar por parte del sector público. La producción puede ser un coche que se fabrica en Valladolid. Ese coche es la Oferta. Un detalle importante que se le escapa a mucha gente es que esa producción es la fuente de rentas para todos los agentes implicados en la producción.

Como ya he dicho antes en este blog el coche puede ser usado por una familia para sus quehaceres diarios (consumo) por un taxista para transportar gente (inversión) o por la policía para (a)patrullar (gasto público). Estas tres componentes forman la Demanda.

El problema surge si por alguna causa la gente (consumo) o las empresas (inversión) dejan de comprar coches. Si no se compran coches no interesa producirlos pero si no interesa producirlos los productores no tienen renta y no compran coches. Se inicia un proceso contractivo (recesión) cuyo análisis completo requiere estudiar al menos un libro sencillo de Introducción a la Economía o de Macroeconomía Intermedia.

Bajar los tipos de interés suele ser un buen remedio para esta situación. La bajada de los tipos de interés convierte en atractivos proyectos de inversión que no lo eran a un tipo de interés más alto. Al mismo tiempo, el ahorro (no consumir) es menos atractivo y consumir a crédito es más barato. Por tanto, se espera que el consumo se incremente.

Existen situaciones en las que la política de bajadas de tipo de interés no es efectiva. Por ejemplo, si estás convencido de que el precio de la vivienda va a bajar comprarla implica un rendimiento negativo en ese activo. Por tanto, con un tipo de interés positivo un depósito bancario es más interesante que comprar una vivienda y, por tanto, no se comprarán viviendas.

Otra circunstancia en la que los tipos de interés no tienen efectos. En los tiempos actuales no sirve de mucho que se bajen los tipos de interés de descuento a los bancos si éstos no prestan a sus clientes. En los dos casos anteriores y en otros la bajada del tipo de interés no sirve para reactivar el consumo o la inversión.

La receta sugerida en este caso es el gasto en obras públicas. Paul Krugman lleva reclamando este tipo de políticas para Estados Unidos desde hace algunas semanas en su columna del New York Times. Por tanto, el enésimo plan de choque para la crisis (que no existía, que si existía nos iba a afectar menos que a otros y que si nos afectaba estábamos mejor preparados que otros) tiene cierto fundamento teórico de base Keynesiana y está en consonancia con las opiniones de economistas muy competentes.

Práctica

No he logrado encontrar una descripción detallada del plan. Se habla de que se transferirán cantidades a los ayuntamientos para hacer determinadas obras. Aquí es donde realmente empiezan los problemas.

  1. En los foros más irreverentes de economía los participantes escriben siempre “hay untamiento”. La historia de corrupción y de incompetencia de los ayuntamientos los convierte en un peligroso compañero de viaje en periodo de crisis. ¿Qué pasaría si “desaparece” una parte importante del dinero? ¿Qué pasaría si no se llegan a ejecutar las obras? ¿Qué pasaría si se ejecutan cuando la economía está a punto de resurgir?
  2. Yo no me fiaría de los ayuntamientos para elegir los proyectos.

Termino lanzando dos preguntas:

1. ¿No sería mejor usar este dinero para ampliar la cobertura de desempleo?

Transferiríamos dinero a la gente que está reduciendo el consumo en mayor medida y reactivaríamos esa importante partida. La inversión puede seguir a las oportunidades empresariales que surgen de la reactivación del consumo.

2. Desde hace días y sobre todo al escribir estas líneas me he dado cuenta del efecto nocivo que tiene la expectativa de caída del precio de la vivienda.

La caída del precio reduce la riqueza de los poseedores de este activo. Eso no tiene vuelta de hoja. Pero el pensar que seguirá cayendo produce un curioso efecto: si te regalan una casa de un millón de euros no la podrás convertir en efectivo hasta dentro de unos años. Es decir, tendrás que esperar a que el precio se estabilice, por ejemplo en medio millón de euros, y entonces serás rico. Por tanto, tendrás dificultades para aumentar tu consumo actual aunque tus perspectivas futuras sean buenas. En esa mimas circunstancias, se encuentran todos los propietarios de vivienda en España. El consumo futuro se verá afectado por la pérdida de capital pero el presente está constreñido por la falta de liquidez. Yo creo que la pérdida de capital no tiene remedio pero la fala de liquidez sí.

La pregunta es:

¿Existe algún modo de conseguir que el mercado baje los precios de una vez y que se empiecen a comprar y vender casas?

Los toreros hablan inglés en la CBS

Intento mantener vivo mi inglés viendo trozos de programas de la televisión americana. Uno de ellos es “60 minutes” de la CBS. La ABC también cuenta con una buen colección de vídeos.

Cuelgo este video sobre los hermanos Rivera-Ordóñez.

***


Watch CBS Videos Online


***
Decir que no me gustan los toros es quedarse corto. La razón por la que este vídeo llamó mi atención es porque estos dos hijos de buena familia hablan un inglés más que aceptable. Los anglosajones denominan este nivel “fluent”. Esta es la situación a la que yo aspiro para mis alumnos y para mi hijo.

Yo creo que el tema del inglés ha dejado de ser un problema del Ministerio de Educación para pasar a serlo del Ministerio de Igualdad. La discriminación más grande de los próximos años va a ocurrir en el panorama educativo y profesional. Los “pobres” se educarán en lenguas minoritarias en el mejor de los casos o directamente en lenguas muertas. Mientras tanto, los “ricos” se educaran en la lengua de la innovación, los negocios y el progreso.


Mis abuelos eran conscientes hace muchos años de la mayor fuente de desigualdad: la educación. Por tanto, en condiciones de pobreza difícilmente imaginables, mucho antes de que el gobierno actuase actuaban ellos.

martes, noviembre 25, 2008

Charlas sobre experiencias profesionales de los alumnos

Este trimestre Miguel Cervantes y un servidor hemos tratado de darle un formato académico (por ejemplo, reconocimiento de créditos, programa fijo) a las charlas de los antiguos alumnos. Se trata de una actividad que los dos veníamos programando por separado aprovechando las oportunidades que iban surgiendo para que antiguos alumnos comentasen sus experiencias laborales.
El día 14 de Noviembre estuvo en el seminario de experiencias profesionales Enrique González del Instituto CIES. Ayer, 24 de Noviembre estuvo con nosotros María Pardo que cuenta con una ya dilatada experiencia profesional en temas de comercialización. A la luz de esas dos charlas y otras muchas que han tenido lugar me permito hacer un resumen de puntos que se repiten y que me llaman la atención.
1. La importancia de manejarse, por lo menos, en inglés. Sé que es una batalla perdida con mis alumnos, con el país en el que he elegido vivir y hasta con mi hijo pero no puedo dejar de repetirlo. No tener un manejo operativo del inglés cercena tu acceso a la mejor información y a las mejores oportunidades.
2. La insularidad no es una buena estrategia en el mundo en que nos ha tocado vivir. Quizás nunca fue una buena estrategia pero sí una estrategia posible. Ahora ni siquiera es una estrategia factible. Las oportunidades para no vivir aislado son múltiples: los programas de intercambio, los viajes, internet, etc. El caso es que cuando se rompe esa tendencia a la insularidad aparecen cosas que uno no imaginaba que estaban ahí. Sólo si rompes con el aislamiento podrás comprobar qué oportunidades hay y qué posibilidades tienes de abarcarlas.
3. Sería importante eliminar cuanto antes el miedo escénico. Seguimos teniendo una educación franquista en que el profesor habla, los alumnos copian y unos meses más tarde recitan. Supongo que es un sistema en el que todos nos encontramos cómodos pero su eficacia es muy reducida. Saber hablar y hacerlo, saber escribir y hacerlo son cualidades importantes para prosperar.
4. El primer truco para poder conducir rápido es mirar tan lejos como sea posible. Parece ser que el primer truco para el éxito profesional es el mismo. Si no puedes definir lo que deseas, si no puedes decir lo que constituiría un éxito ¿Cómo puedes contribuir a que ocurra?

domingo, noviembre 16, 2008

Un alumno me pide que analice un articulo antisistema

Un alumno me pregunta mi opinión sobre el artículo que pego más abajo. No voy a entrar en la redacción ni en el rigor del artículo y me centraré en sus problemas de análisis económico. Hay que reconocer que recorre en pocas líneas muchos puntos cruciales del folclore pseudo-económico actual.


Ayudas, banca pública y política social.

El autor cifra el coste de las ayudas en una cantidad escandalosa. Yo tengo mis propias dudas sobre la conveniencia, formato y cuantía de las ayudas pero hay dos cuestiones importantes:

  1. El coste de no darlas. En término de bienestar, pensar en un mundo sin banca es como pensar en un mundo sin electricidad. No me imagino como podría desaparecer la electricidad pero tengo claro como puede desaparecer la banca: un pánico mundial.
  2. Este no es realmente el coste final. Las ayudas son realmente préstamos a un determinado tipo de interés. Si la banca sobrevive a este envite el interés será pagado y el principal devuelto. En gran parte, el problema es de desconfianza entre los bancos y estas ayudas en forma de préstamo pueden mejorar este aspecto.

El tema de instaurar una banca pública que propone el autor ha sido mencionado por personas de gran capacidad y rigor. Por ejemplo, el reciente premio Nobel de economía Paul Krugman. Su argumento es que ya que les vamos a dar dinero podamos tener algún tipo de poder de decisión. Esta es la vía que se tomó en el Reino Unido con el primer gran banco fallido. Sin embargo, el propio Krugman habla de una propiedad parcial y temporal por parte del sector público. La razón es que las ineficiencias y rigideces del sector público (perfectamente documentadas) chocan con el manejo de un sector caracterizado por su dinamismo y capacidad de innovación.

Por último, la idea de que la banca se dedique a hacer política social es realmente descabellada. Se parece un poco a la idea de que la universidad colabore directamente al desarrollo local. Es decir, tratar de hacer lo que no se sabe dejando de hacer lo que se sabe. Si se empiezan a poner condicionantes políticos en los préstamos que se conceden y sus condiciones los bancos serán menos eficientes y su esencial e insustituible función quedará en entredicho. Por otra parte, existen otras herramientas más efectivas, transparentes y evaluables para hacer la política social que se propone.

Una cuestión que no se menciona en el artículo pero si es importante es la falta de transparencia de las ayudas. A mi me gustaría conocer el importe, las condiciones y los destinatarios. De este modo, se podría evaluar la necesidad, las posibilidades de éxito y las alternativas.

Salario altos

En este caso el autor critica los altos salarios que se reciben en el sector financiero. Los altos salarios de determinados sectores y profesiones han llamado la atención de los economistas desde hace mucho tiempo. El estudio serio del problema incluye averiguar las causas (no se trata simplemente de que sean unos ladrones) demostrar su impacto económico negativo y diseñar regulaciones que pudiesen atenuar este impacto sin afectar a los aspectos positivos del sector. Por poner un ejemplo popular hablemos de futbol. Los futbolistas cobran sueldos altísimos que, curiosamente, no suscitan grandes protestas entre el público a pesar de sus frecuentes fracasos deportivos. El caso es que al ser un sector relativamente sencillo su estudio es de gran interés para entender algunos aspectos de los salarios altos y crecientes. El futbol era inicialmente un pasatiempo local, por tanto, la capacidad de pagar salarios dependía de la cantidad de gente que fuese al estadio. Como resultado, los sueldos dependerían en gran medida del tamaño de la ciudad. La televisión (el cambio técnico) hizo que algunos equipos alcanzasen un interés nacional, europeo y finalmente global. Los jugadores de estos equipos y los de otros que sean comparables tienen un sueldo que depende de la nueva audiencia. Por tanto, la subida de sueldo depende de los cambios técnicos y hasta regulatorios (por ejemplo, libre circulación de jugadores en la Unión Europea). No es difícil hilar un discurso sobre la codicia de los jugadores y la necesidad de ponerles un correctivo. Sin embargo, ese planteamiento traería más problemas que beneficios a la hora de dirigir un club, una liga o una cadena de televisión.


Propuestas de política económica

Cuando llega a las propuestas hay una preocupante falta de ideas y una cierta negación de la realidad.

  1. Más planificación.

Planificación correcta sería mejor que más planificación. Las consecuencias de la mala y excesiva planificación son bien conocidas. Es necesaria pero no es más fácil de llevar a cabo que la desregulación que intentaron los que ahora se critican.

b. Treinta y cinco horas semanales. No está muy claro por qué aparece ese tema en este artículo pero si está claro que es una idea que le ha dado serios dolores de cabeza al país vecino. Es curioso que se rescate esa idea en un tiempo de crisis cuando teóricamente parecía muy peligrosa y sus consecuencias prácticas están bastante bien documentadas.


La frase críptica

“en donde hay un 73% de beneficios privados cuando la media europea es del 34%.”

No está clara a qué magnitud se refiere o qué magnitud usa como base para tomar el porcentaje. A la mayor parte de los lectores de periódicos les basta con la cifra sin saber que significa pero eso no debería ser cierto para un aprendiz de economista.

En resumen, un artículo que recorriendo superficialmente los elementos básicos del folclore político actual nos proporciona una gran oportunidad para mostrar como los economistas han pensado y piensan en términos muchos más rigurosos y productivos sobre esos mismos temas.

Diario de León. 15 de Noviembre de 2008.

Su crisis... ¡que la paguen ellos!

TRIBUNA

ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ

UN NUEVO e-mail recorre internet convocando concentraciones contra la crisis el 15 de noviembre, coincidiendo con la cumbre internacional que pretende refundar el capitalismo. Este es el mensaje que circula ya por varias vías: «El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis. Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares. ¡Cinco veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio! Y las «ayudas» europeas son aún mayores. ¡Es una vergüenza! En España el Gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca. Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotros? Durante años se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, 'aparcar' el protocolo de Kioto¿ Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar. ¡Si hasta los han felicitado los banqueros y empresarios! Sólo la gente de a pie podemos denunciarlo. Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontos? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no. El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en todas las ciudades posibles».


En León se ha convocado en la Plaza de San Marcelo a las cinco de la tarde. Tenemos muchas y poderosas razones para movilizarnos y acudir a la concentración. La Banca española ha aumentado sus beneficios hasta el tercer trimestre de este año un 3% en relación con el mismo período del año anterior. Estamos hablando de 22.500 millones de euros. Estos fabulosos beneficios se dedicarán en parte (un 50%) a repartir dividendos entre sus accionistas, en tanto que se nos pide que les demos 50.000 millones de euros del dinero público para que puedan hacer frente a sus compromisos de liquidez. Medida que nuestras autoridades (PSOE y PP) han juzgado necesaria. El año pasado los bancos y cajas de ahorro cobraron a sus clientes 8.700 millones de euros en concepto de comisiones bancarias. Bancos y cajas de ahorro cobran «ilegalmente» comisión a los pensionistas por pagarles el importe de su prestación antes del primer día hábil de cada mes, pese a que la Tesorería General de la Seguridad Social haya ingresado con antelación la cantidad en las entidades financieras. Esta situación afecta «al 65% de los 8,5 millones de pensionistas». Mientras, el Banco Santander prevé ganar 11.500 millones en el 2009 pese a la crisis, en torno al 15% más que este año.

En una crisis mundial sin precedentes y con la recesión a la vuelta de la esquina, los sueldos de los banqueros continúan astronómicamente inmorales. Los directivos del Banco Santander cobran sueldos impresionantes: Emilio Botín, 1.305.000 euros; Alfredo Sáez Abad, 3.595.000 euros y así todos. Y en el 2007 cobraron, respectivamente, en concepto de sueldo variable (bono): 2.337.000 y 5.582.000 de euritos. Francisco González, presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria(BBVA) cobró como compensación 5,7 millones de euros. Ángel Corcóstegui y José María Amusátegui (Banco Santander) cobraron 108 millones y 56 millones respectivamente; Meter Erskine (Telefónica) se embolsó más de 30 millones; Alfonso Cortina se fue de Repsol con una indemnización de casi 20 millones, y Manuel Pizarro (Endesa) recibió 12 millones. Y en el presente, el 74% de las empresas del Ibex tienen establecidas cláusulas de garantía o blindaje a favor de 283 miembros de la alta dirección. En el 2007 el importe total de los incentivos de los consejos de administración de las compañías del Ibex 35 ascendió a 271,8 millones de euros, según datos de la CNMV. La retribución media por consejero se sitúa en 542.000 euros anuales, un 55% más que en el 2004(en este periodo la inflación en España sólo ha subido un 14,5%. En el caso de la alta dirección del Ibex, la retribución media en el 2007 fue de 669.000 euros, un 30% por encima que cuatro años antes. La crisis de este año no parece que vaya a pasar factura a los sueldos. Hasta junio, por ejemplo, los salarios de los directivos bancarios crecieron en tasa interanual un 54%, en un contexto en el que el salario anual de los directores de empresas españolas de más de diez trabajadores fue superior en un 206,6% al salario medio de los trabajadores y trabajadoras, según los datos del Instituto Nacional de Estadística(INE); en donde hay un 73% de beneficios privados cuando la media europea es del 34%. Y en un país con máximos beneficios privados, tenemos el 33% de precariedad laboral.


Estos directivos han cobrado cifras increíbles gracias a un sistema de retribución que incentivaba la toma de riesgos para lograr resultados a corto plazo. Las acciones de sus compañías subían, ellos ganaban cada vez más dinero, mientras los desequilibrios en el balance se agravaban. Este castillo de naipes se ha venido abajo con el agujero de las hipotecas basura. Los paganos de esta burbuja estamos siendo los contribuyentes. Los Gobiernos han aprobado costosísimos planes de rescate con el dinero público argumentando que era necesario evitar una quiebra en cadena de entidades que colapsara el sistema. Y a esta moda se están apuntando ya el resto de las grandes empresas, empezando por las automovilísticas, de construcción, etc. Es el mundo al revés: socialismo para los ricos y capitalismo salvaje para los más desfavorecidos.

¿Hasta cuándo vamos a permitir que quienes nos apretemos siempre el cinturón seamos la clase trabajadora y no exijamos de una vez, a los gobernantes que dicen representarnos, que sea la banca y sus accionistas quienes se aprieten el cinturón de las ganancias? Años de beneficios obscenos, de cobro de comisiones astronómicas, de usura sin medida y ahora nos piden, además, que les cubramos sus deudas. Hay que plantear alternativas de fondo. ¿Cómo que saneamos la banca privada para devolverla después? Hay que crear una banca pública. ¿Cómo que reducciones salariales? Hay que regular por ley el salario máximo interprofesional de los directivos y las 35 horas por ley sin reducción salarial, lo cual permitirá crear más puestos de trabajo y reducir los astronómicos beneficios empresariales. ¿Cómo que mercado libre cuando hay beneficios y paréntesis cuando pinta mal? Hemos de aplicar la Constitución en donde viene establecida la planificación democrática y la participación de los trabajadores y trabajadoras en el control y el futuro de las empresas. Queremos una planificación para que no paguen la crisis los de siempre.


Por eso creo necesario, imprescindible y éticamente urgente acudir y manifestarse este sábado 15 de noviembre a las 17:00 en la Plaza de San Marcelo de León gritando: ¡La crisis que la paguen ellos!