Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 10, 2008

El manifiesto de los "intelectuales"

Tengo que reconocer la honestidad de los “intelectuales” de la plataforma PAZ al proporcionar su manifiesto por escrito. Me gustaría que las propuestas de los partidarios del pepé estuviesen tan claras para poder ser analizadas.

Las razones del manifiesto
Porque en estos cuatro años al frente del Gobierno de España, Zapatero:
1. Cumplió su palabra de retirar las tropas españolas de una guerra inmoral e injusta. Y ha recuperado una política internacional basada en la cooperación, el multilateralismo y la de defensa de los derechos humanos.
2. Ha acompañado los logros de la política económica a la mejora del bienestar de todos los ciudadanos.
3. Ha situado la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en el centro de la acción de su gobierno.
4. Ha promovido la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente.
5. Ha profundizado en un modelo de Estado plural dentro del marco de la Constitución.

La puntuación que me merecen sus razones
1. 1. Cumplió su palabra de retirar las tropas españolas de una guerra
Completamente de acuerdo. También envió tropas a otras guerras. Esta segunda parte no me hace mucha ilusión pero lo acepto con la resignación de una persona realista.

1.2. inmoral e injusta
Una opinión tan respetable como las de los obispos (no la mía) sobre el aborto. Mis dudas sobre la conveniencia (no moralidad o justicia) de esta guerra son tan grandes como mi animadversión por el régimen de Sadam.

1.3. Y ha recuperado una política internacional basada en la cooperación, el multilateralismo
¿La alianza de civilizaciones? A mi se me parece a la leyenda del tonto del bote. Esta leyenda se refiere a los primeros turistas extranjeros que se llevaban aire de españa en un bote para poder disfrutarlo en su país de origen.

1.4. y la de defensa de los derechos humanos.
Ningún gobierno de un país de Europa Occidental haría algo distinto. Sin embargo, algunos socios de la Alianza de Civilizaciones tienen serios problemas con este tema.

2.1. Ha acompañado los logros
Algunas cifras económicas han sido buenas. La productividad y el déficit exterior son alarmantes desde hace muchos años.
2.2. de la política económica
Estaría bien ser capaces de poner un ejemplo de una medida de política económica tomada por Solbes y una discusión de sus efectos.

2.3. a la mejora del bienestar de todos los ciudadanos
¿La subvención de los 210 euros? ¿La devolución de 400 euros al que haya pagado más de 400?

3. Ha situado la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en el centro de la acción de su gobierno.
Hay una ley nueva que fija ciertas cuotas de participación femenina. ¿Afecta esta ley a las razones de fondo que hacen que las cuotas no se cumplan o se superen voluntariamente?

4. Ha promovido la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente.
Ha hecho una ley que permite el matrimonio de personas del mismo sexo. Me alegro mucho por las personas beneficiadas.


5. Ha profundizado en un modelo de Estado plural dentro del marco de la Constitución.
No entiendo el uso del verbo profundizar. ¿Ha metido el problema en un pozo?


Le doy 1 punto por retirar las tropas de Irak. Le quito 0.5 por mandarlas al Libano y a Afganistan. Siendo generoso, le doy 0.25 por la economía ya que, probablemente, los buenos resultados económicos sean un producto de la última fase de un ciclo expansivo. Bajando una pronunciada cuesta en bicicleta puedes ir rápido aunque lleves las ruedas deshinchadas. Cuando empieza la cuesta arriba las cosas son distintas. Quizás deberías arreglar la rueda en la cuesta abajo. Le doy 1 punto por la ley de matrimonios: beneficia a unos pocos sin hacer daño a nadie (esta última es una opinión tan (in)fundada como la de los obispos sobre el aborto). Total 1.75. En los tiempos anteriores a la LOGSE esto era un Muy Deficiente.

¿Dónde están los otros cinco puntos?

Los otros cinco puntos corresponderían a políticas socialistas de las que los “intelectuales” no hablan. Cuando vivía en un pueblo del cinturón industrial de Gijón poco después de la muerte de Franco todos, incluido el cura, éramos socialistas. La única excepción era El Condesu que era comunista.
La clave del socialismo era avanzar en la reducción de las desigualdades y el progreso. La reducción de las desigualdades se planteaba, fundamentalmente, a través de la educación, la sanidad y las pensiones. Como se nota que los “intelectuales” no valoran la educación, buscan tratamiento para sus enfermedades en el país de Satán y no están preocupados por la pensión. Yo que soy un simple trabajador estoy seriamente preocupado por estos aspectos.
Por otra parte, cuando todos éramos socialistas, el progreso se veía en términos de infraestructuras, crecimiento económico, mejora de la tecnología, etc. En definitiva, cualquier cosa que mejorase el bienestar humano: una nueva técnica quirúrgica, un nuevo medicamento, una herramienta que redujese la penosidad del trabajo.
Ni yo ni mis antiguos vecinos podemos reconocer un programa socialista en los logros complejos (mitad reales y mitad imaginarios) que proclaman los “intelectuales”. Por eso cuesta tanto ganar las elecciones por la mínima.

Nada más práctico que una buen teoría (económica)

* Los asteriscos aparecen por cortesía de Google. No me dejan poner líneas en blanco.
*
*
*
*
Lo que empieza a ocurrir. Todo por ahorrarse los cincuenta euros que les hubiese cobrado yo por mi consejo.
*
*
ABC, 10 de Febrero de 2008
«¿El alquiler? Más caro si pides los 210 euros...»
POR ALBERTO LARDIÉS. PAMPLONA.
Las ayudas al alquiler anunciadas a bombo y platillo por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la ministra de Vivienda, Carme Chacón, ya tienen su primera consecuencia práctica: la incesante subida de los precios del alquiler. Son cada vez más los jóvenes deseosos de alquilar un piso que se encuentran con que los dueños de las viviendas y algunas inmobiliarias suben los precios en función de si se pide la ayuda de 210 euros del «Plan Chacón». Hecha la ley, hecha la trampa. De esta inflación en el alquiler ya avisaron en su momento los sectores críticos con estas ayudas tan efectistas, entre ellos el Partido Popular.
El caso de Cristina, una chica de 24 años de Murcia que pretende emanciparse, es paradigmático. Este es el relato de su experiencia: «Hace tres semanas estuve en varias inmobiliarias en busca de piso, y en dos de ellas me sacaron el tema de la renta de emancipación. En una, para un estudio de 400 euros, el chico de la inmobiliaria me dijo que el único requisito que ponía el propietario era que no pidiera la ayuda del Ministerio. En caso contrario, si la pedía y el dueño se enteraba, tendría todo el derecho a echarme por no haber cumplido mi palabra. Es decir, previo a la firma del contrato y por amenaza del propietario, yo tendría que renunciar a mi derecho a pedir la ayuda», narra.
«Mercado negro»
«En el segundo caso -añade-, fue el propietario el que me enseñó directamente el piso. Al verlo y decirle que me parecía que estaba bien y que quería saber el precio, él me contestó: «Depende». Me dijo claramente que el precio dependía de si pedía la ayuda del Ministerio o no. Si la pedía me cobraría 500 euros y si pasaba de ella y no declaraba el alquiler de mi piso a hacienda, me lo dejaría en 400 euros». Cristina, muy enterada de este asunto, tiene muy clara la magnitud de lo ocurrido y no duda en juzgarlo con severidad: «En el primer caso el propietario se niega por la simple razón de que no lo puedan investigar si yo pido la ayuda, porque claramente es un piso pagado en dinero negro. El segundo es especialmente grave porque el propietario entra en el tan anunciado juego del mercado negro con la ayuda al alquiler. Este propietario es uno de los cientos que existen que, al saber que los jóvenes cobramos una ayuda, quiere aprovecharse de ello y por eso sube el precio del piso».
Este es sólo un ejemplo de los numerosos vericuetos por los que se escapan las esperanzas de los jóvenes de obtener o sacarle beneficio a los tan celebrados 210 euros. Para empezar, el Plan de Emancipación, cuyas subvenciones hoy no ha cobrado nadie según se puede leer en varios foros de internet al respecto, establece que sólo se puede solicitar la ayuda por el alquiler de un piso entero, con lo que decenas de jóvenes en España que comparten piso pero que en base a su contrato pagan cada habitación por separado no pueden acceder a la subvención. Por otro lado, está la cantidad ingente de pisos alquilados sin contrato alguno, con lo que la ayuda al alquiler tampoco es posible. Y, como en el caso de Cristina, si los jóvenes que viven sin contrato solicitan empezar a tenerlo, la respuesta de los propietarios es la subida del precio. Incluso, por recomendación de las inmobiliarias. De hecho, esta misma semana, varias inmobiliarias de Madrid fueron consultadas por ABC sobre el siguiente caso práctico: el dueño de un piso en una famosa calle de la capital de España cobra hasta ahora 1.200 euros a los cuatro jóvenes que alquilan la vivienda -a razón de 300 euros cada uno-, pero no les ha hecho contrato nunca. Ahora, ellos han pedido un contrato para poder solicitar la subvención de 210 euros y el propietario pide consejo a las inmobiliarias. Éstas, además de ofrecer lógicamente sus servicios para el caso, recomiendan al dueño del inmueble que sólo acceda a hacer el contrato a los jóvenes si el precio sube.
Una ayuda de dos euros
Varias de las inmobiliarias consultadas hablan en términos generales y recuerdan que «el precio es libre» o hacen hincapié en que si se comienza a declarar un piso y se cobra lo mismo que antes a los inquilinos el propietario va a perder dinero. En otra inmobiliaria son más claros y recomiendan subir el precio en este caso hasta los 1.400 euros apróximadamente. Es decir, el arrendador debe aumentar el cobro a razón de unos 200 euros. Así, si el propietario accede a hacerles un contrato y sigue el consejo de los profesionales del sector, los cuatro jóvenes podrían pasar a pagar 350 euros cada uno -50 más que antes- y recibirían una ayuda de 210 euros a repartir entre los cuatro -52,5 euros para cada uno-, con lo que se ahorrarían la nimiedad de dos euros y medio.
La casuística es enorme, da para mucho, pero tiene un punto en común: las ayudas al alquiler caen en saco roto en muchas ocasiones. Así, otra cuestión que se está dando con cierta asiduidad es la siguiente: los dueños de los pisos no suben el precio del alquiler siempre y cuando los jóvenes arrendatarios se comprometan a no pedir las ayudas, dado que los propietarios prefieren no declarar la vivienda que alquilan. Es el caso de Javier, un joven navarro de 27 años residente en un piso de Madrid junto a otros dos compañeros. «Tenemos un contrato por tener algo, pero es uno de estos contratos que no son legales, ni nosotros ni el dueño declaramos el tema del piso. Con las ayudas al alquiler le dijimos al casero que si podíamos declarar el piso y pedir la subvención, pero él nos pidió que no lo hiciéramos a cambio de no subirnos el ICP como todos los años», afirma.
El joven va más allá y hace gala de la socarronería de su tierra de origen para definir como «la pescadilla que se muerde la cola» la famosa subvención de 210 euros del Plan Chacón. «Si vives con otra gente es difícil ponerse de acuerdo para pedir la ayuda porque quizás alguno no quiere declararlo o porque es un lío que el piso esté a nombre de uno solo que cobra la subvención, ya que si luego se discute, ¿quién se queda el dinero?», asevera. «En caso contrario, si vives solo en Madrid -añade-, tienes que cobrar mucho dinero para poder alquilar el piso, y si cobras mucho dinero te pasas de lo estipulado para recibir las ayudas del Ministerio de Vivienda».

viernes, febrero 08, 2008

Me rindo a a la evidencia. Apoyo a Zapatero

Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ).



Son imaginaciones mías o la voz de Conchita suena un poco "rara". Parece que se le fue un poco la mano en la celebración.

jueves, febrero 07, 2008

Créditos


La campaña de publicicidad completa



El culto al lider


Hay que reconocer que es una opción cómoda. No hace falta pensar, no hace falta leer, no hace falta trabajar. El lider te lo soluciona todo. Lo imporante es confiar.

Zapatero a Luis del Olmo


"Yo te haría un matiz, Luis, son personas que se han apuntado al paro. No es lo mismo, porque al paro se apuntan personas permanentemente en busca de empleo, bien porque cumplen la edad o bien porque tienen deseos de trabajar".

Carta abierta al rector Juan Vázquez

La Nueva España. 7 de Febrero de 2008
FRANCISCO SOSA WAGNER

Respetado rector y muy querido amigo, me perdonarás mi atrevimiento al dirigirme a ti por este medio público para comentar tu propuesta relativa a las jubilaciones -voluntarias- del profesorado de la Universidad de Oviedo. Al no pertenecer a ese claustro quizá carezco de título para intervenir en este asunto. Pienso, sin embargo, que tu plan tiene la suficiente importancia general como para que todos los universitarios nos sintamos concernidos por él.

De otro lado, esta pequeña audacia mía al molestarte con mis reflexiones se debe al hecho de la altísima estima intelectual y el gran afecto personal que te tengo. No me arriesgaría por cierto con algunos de tus colegas rectores -quiero pensar que pocos- que son capaces de tomar represalias siniestras contra quienes no los han votado o contra aquellos profesores a quienes odian por sentir celos profesionales o, en fin, actúan movidos por alguna otra tortuosa disposición de ánimo bien alejada de la objetividad académica. No es ése tu estilo, pues te has formado en una escuela en la que tus maestros te han enseñado precisamente lo contrario. Tú tampoco hubieras asimilado a buen seguro otras enseñanzas que no fueran las de la buena crianza.

Doy vueltas a la idea de jubilar a personas con 60 años que ejercen un oficio que no exige fuerza física ni destreza para trepar por un edificio, sino sencillamente afición al estudio y aptitud para ello. Capacidades, pues, de índole intelectual que se van acumulando con los años, más aún que con los años van ganando en perfiles y en seguridad. La formación de un profesor -lo sabes bien- es el resultado de un esfuerzo gigantesco que la sociedad hace para poner a nuestra disposición medios con los que vamos depurando nuestros conocimientos, afinándolos y profundizándolos. Un esfuerzo social al que debemos estar bien agradecidos porque nos coloca en una situación de privilegio frente a la mayoría del resto de los profesionales. Disponer de laboratorios, de libros en nuestros seminarios, de las revistas de nuestras especialidades, todo ello es un lujo que disfrutamos muy pocos siendo obligación nuestra responder lealmente a tanta generosidad.

El profesor que no es un zángano -y puede haberlos, pero son los menos- aprovecha esta circunstancia excepcional para ahondar en su formación, para trabar conexiones entre sus conocimientos, para abrir nuevos caminos en una investigación, para abordar un problema que no había sido suscitado o estaba deficientemente planteado. A partir de ahí, tiene la obligación de transmitir ese caudal de experiencias a las generaciones jóvenes, a quienes se sientan en las aulas de la licenciatura y, después, a quienes ya optan por formarse como especialistas en tal o cual disciplina.

Pues bien, si todo esto es así, ¿de verdad crees que un catedrático de 60 años es intercambiable con un joven de 30? Yo gané mis oposiciones cuando tenía justamente esa edad, 30 años, y, cuando comparo lo que yo sabía entonces y lo que ahora sé, advierto la distancia infinita que hay, en términos de mi formación, entre tales fechas, e incluso me pregunto cómo fue posible que me dieran una cátedra a esa edad. El hecho de haber escrito unos cuantos libros, haber publicado en revistas, haberse subido a la tarima años y años, haber dirigido tesis doctorales y otros trabajos de investigación ¿es algo de lo que se puede prescindir alegremente? Con el criterio que alienta tu propuesta deberían sustituir a los magistrados del Tribunal Supremo por jueces recién salidos del horno de las oposiciones. ¿Te das cuenta el dislate que ello supondría? En ciertos oficios, las personas que los ejercen no son sencillamente idénticas y por ello no son sin más sustituibles.

Si de verdad crees, querido Juan, que un joven recién doctorado puede hacer lo mismo que un catedrático maduro, repleto de horas de laboratorio o de biblioteca, es que no has entendido nada del oficio universitario, lo que no me puedo creer. ¿Qué hay entonces detrás de estas propuestas? ¿Ganas de quedar bien con los jóvenes? ¿Acaso -según oigo- ansias de ahorro en salarios? Si éste fuera el objetivo, se podría empezar por suprimir tantos cargos inútiles de confianza como hay en cualquier Rectorado, tantos viajes -incluso oceánicos- a la nada de las firmas de convenios, el gasto de tantos móviles sonando infructuosamente...

Esta carta mía es probable que carezca de valor y que mis reflexiones sean un puro disparate. Pero créeme que salen de lo más profundo de mis entretelas como intelectual y como profesor. Y si te las transmito, es porque sé que eres bien receptivo a la sinceridad. Un fuerte abrazo de tu buen amigo.


Francisco Sosa Wagner es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León.

lunes, febrero 04, 2008

Más "expertos" económicos

Rajoy eligió a Manuel Pizarro como número dos de la lista al Congreso por Madrid debido a sus vastos (¿bastos?) conocimientos económicos. El día de su presentación política Pizarro dijo algo así como que: “donde mejor está el dinero es en el bolsillo del contribuyente”. Cualquier persona con unos conocimientos rudimentarios de economía sabe que la afirmación es completamente falsa. De hecho, sólo sería cierta en una economía sin bienes públicos ya que la cantidad de éstos generada en libre competencia es generalmente insuficiente (Pagina 159 de las 629 del libro introductorio de Mankiw). No deja de sorprender que se puedan sacar las oposiciones de Abogado del Estado, las de Agente de Cambio y Bolsa, crear una empresa de inversión financiera, dirigir dos grandes empresas y hasta ser Vicepresidente Económico del Gobierno con semejantes lagunas.

En este sentido, las oposiciones de Economista del Estado deben ser casi tan problemáticas. Probablemente, la mayor barbaridad económica de la legislatura (con permiso del discurso de aceptación del Ministerio de Chacón) la haya pronunciado Jordi Sevilla (Economista del Estado) al afirmar que pretendía que la paternidad no supusiese ningún tipo de renuncia. Teniendo en cuenta que el tema de las renuncias se analiza en la página 4 del manual de introducción a la Economía de Mankiw las dos tardes de clases de Economía que Sevilla impartió a Zapatero antes de las elecciones anteriores debieron ser memorables. Por otra parte, las oposiciones a Economista del Estado deberían estar grabadas y colgadas en youtube.

Finalmente, Zapatero pretende devolver 400 euros a los contribuyentes que hayan cotizado más de 400 euros. La primera sorpresa es que ésta es la propuesta de Pizarro. Nótese que no se trata de una redistribución (noble objetivo de política económica que definía a la izquierda hasta hace cuatro años) sino de poner el dinero de vuelta en los bolsillos de los contribuyentes. Por tanto, el autoproclamado presidente rojo considera una política de izquierda incentivar el consumo privado reconociendo implícitamente que él no tiene una política de gasto público que supere a esta tosca medida. Hasta hace poco esto era neoliberalismo salvaje seguidor del patrón mundial del comercio. En definitiva, si ésta es la política de un rojo tiemblo al pensar que significará ser feminista.