sábado, mayo 31, 2008

¿Es Sarkozy simplemente otro charlatán galomarxista?

Tengo varias cosas que decir sobre la idea de Sarkozy de rebajar el IVA del gasoil.


1. Pensé que esta peregrina idea la iba a proponer Zapatero. No me pega con la plataforma con la que Sarkozy llegó a la presidencia: esfuerzo, orgullo, la ley.
2. Bajar el IVA bajará el precio y hará subir la cantidad demandada. No parece una idea sensata cuando es razonable esperar que el precio de los combustibles siga subiendo.
3. Cualquiera que haya leído un libro introductorio de economía sabe que las subidas (y las bajadas de impuestos) se reparten entre consumidores y productores. Por tanto, una parte de la bajada del IVA irá a llenar los bolsillos de la industria petrolera.


La idea de rebajar el IVA de los combustibles es similar a regalarle unas barricas de vino a un amigo con problemas con la bebida que no puede sostener su hábito.

Las únicas alternativas a la crisis energética son:
1. La reducción del consumo por dos vías: reducción de las actividades que consumen más energía y reducción de la energía unitaria que se usa en la producción de cada unidad de producto.
2. La búsqueda de sustitutivos.

Las medidas de política económica efectivas son:
1. Ayuda directa (nunca subvención al combustible) a las personas que se ven gravemente afectadas. Por ejemplo, pobres que no pueden pagar la calefacción o pescadores que no pueden faenar.
2. Ayudas a la reducción en el consumo de energía.

jueves, mayo 29, 2008

León ciudad "justa"

El ayuntamiento de León va a comprar productos de comercio "justo" para que las empresas que venden productos de comercio "justo" les pongan la etiqueta de ciudad "justa".
Yo tengo una propuesta alternativa para que los contribuyentes les concedamos la etiqueta de ciudad justa: proporcionen los servicios que necesitan los ciudadanos al mínimo coste, dejen de tirar el dinero en tonterias y cobren impuestos ajustados al coste de los servicios que proporcionan.

Jugando a los médicos: La Facultad de Medicina de León

Algunas preguntas que pueden ayudar a ver con claridad la propuesta.
1. ¿Dónde se ubicará físicamente ?
2. ¿Dónde están en este momento (físicamente) los profesores de esa hipotética Facultad?
3. ¿Dónde están en este momento los hipotéticos alumnos de esa Facultad?
La pregunta 2 es muy interesante y la 3 no se pude contestar sin conocer con detalle la 2.

Burbuja inmobiliaria y crisis

Javi hace memoria sobre lo que todos sabiamos desde hace mucho, mucho tiempo:
http://economiacies.blogspot.com/2008/05/rumbo-una-crisis.html

Yo le contesto con un modelo (representación simplificada de la realidad).

miércoles, mayo 28, 2008

La autopista de Villablino por Babia

Hace unas semanas mi amigo Carlos me preguntó de nuevo mi opinión sobre el papel de las carreteras en el desarrollo de determinadas zonas rurales. En concreto, la posibilidad de hacer una autovía desde la autopista Asturleonesa hasta Villablino cruzando la comarca de Babia. Mi primera reflexión es que la carretera tiene unos costes de construcción y ambientales ciertos mientras los beneficios no están tan claros. Es cierto que mejora la rapidez y seguridad de los usuarios actuales pero no parece que sean muchos. ¿Cuántos? Es cierto que existe una expectativa sobre la creación de tráfico pero este número es más difícil de conseguir todavía. De hecho, los argumentos siguientes giran entorno a la posibilidad de que la infraestructura llegue a crear flujos económicos sustanciales.
Los efectos de las carreteras en el desarrollo económico son confusos. El desarrollo económico ocurre al mismo tiempo que el desarrollo de las infraestructuras. Por tanto, una visión superficial llevaría a atribuir el crecimiento a las infraestructuras. Pero también puede ser posible que el desarrollo económico ponga de manifiesta la necesidad de carreteras y permita construirlas.
Los efectos económicos de la construcción o ampliación de una carretera dependen del potencial económico de las poblaciones que conecte. Ayuda pensar en los efectos económicos de una carretera construida entre dos zonas despobladas que atraviese otra zona despoblada.
La carretera puede potenciar un proceso económico de desarrollo. Pero tiene que existir un proceso de crecimiento incipiente, en marcha o un plan de desarrollo en que la infraestructura sea una medida complementaria. Por tanto, sería necesario detallar cuál es el proceso incipiente o en marcha o, alternativamente, cuál es el plan de desarrollo en que encaja la infraestructura.
El crecimiento económico puede depender de los recursos naturales, de la geografía, del capital humano. ¿Cuáles son estos factores en el caso que analizamos? El crecimiento económico depende también de las instituciones y de la aglomeración. ¿Hay alguna previsión que haga posible que se necesite la infraestructura?

Un último detalle es que los costes ambientales aumentan más que proporcionalmente con la anchura de la vía mientras los beneficios apenas aumentan si el tráfico es escaso.

Mis reflexiones provienen de la lectura de libros y trabajos sobre crecimiento económico y sobre localización. Me sorprendió encontrar hace unos días una entrevista con Diego Puga en que se hacían comentarios muy parecidos.
*
*
*
La Nueva España, 22 de Mayo de 2008
*
*
«Las infraestructuras no reducen los desequilibrios, sino que los aumentan» «Las regiones que llevan ventaja económica tienden a mantenerla»
*
*
Oviedo, J. CUARTAS
-¿Cuál es su tesis sobre el efecto territorial en la localización de la actividad económica?

-Habitualmente se ha atribuido a las características del territorio que la actividad económica y los trabajadores se localizaran en un sitio u otro. Pero considero que hay otro factor más influyente, que es que la actividad y el empleo tiende a localizarse donde ya existe, con sus ventajas y desventajas. La buena noticia es que los territorios con más dificultades pueden desarrollarse si logran unas economías de escala. La mala noticia es que hay un efecto de inercia, según el cual las regiones que llevan ventaja tienden a mantenerla.

-¿Las desventajas pueden corregirlas las obras viarias?

-El 80% de los fondos de la UE se ha destinado en España a infraestructuras para corregir desigualdades territoriales. Pero las infraestructuras tienden más bien a lo contrario. Cuando haces una carretera, tiene dos sentidos. Con la mejora de infraestructuras las desigualdades tienden a crecer, no a disminuir. Lo que hay que hacer es apostar por una Universidad como foco de innovación, disminuir la alta tasa de abandono en Secundaria y fortalecer la Formación Profesional.

-Ha estudiado las ventajas productivas de las ciudades. ¿Con qué conclusión?

-Estudiamos si son mejores las ciudades especializadas o las diversificadas. Mi conclusión es: ni unas ni otras, sino ambas. Todo depende de la fase en la que esté la empresa. En su arranque, la empresa precisa un entorno de flexibilidad y esto lo dan las ciudades diversificadas. Pero cuando llegan a la madurez, necesitan instalarse en zonas especializadas. Las ideas nuevas surgen siempre en entornos diversificados y grandes, pero luego tienden a desplazarse. Pero creer por ello que las ciudades grandes y muy diversificadas pueden estar perdiendo ventajas y destinar recursos a las pequeñas puede matar la gallina de los huevos de oro, porque conviene mantener ese flujo y, por tanto, hay que favorecer los dos tipos de ciudades como un sistema equilibrado.

-¿Cuál es la relación entre geografía física y desarrollo?

-Siempre se espera que un terreno muy agreste sea pobre. En el mundo suele ser así. Pero en África es al revés. Y esto es debido a la trata de esclavos. Los espacios agrestes permitieron mayor protección a los habitantes y sufrieron menor pérdida de capital humano y pudieron hacer instituciones más fuertes y estados más sólidos. Se demuestra así que estos factores dominan sobre el factor geográfico.

martes, mayo 27, 2008

Profesor de economía, Empresario, Ministro de Industria, ...

Mi amigo Julio G. Cobos me afea que "acose" a la clase empresarial asturiana y me “reta” a que me “meta” con gente verdaderamente poderosa. Para ello, me envía un artículo de una entrevista con Josep Piqué. Allá vamos.

El Economista. Edición electrónica

Piqué asegura que Vueling y Clickair esperan cerrar su fusión antes del verano
Agencias 12:10 - 20/05/2008 Actualizado: 18:06 - 20/05/08

El presidente de Vueling, Josep Piqué, aseguró hoy en Bilbao que la compañía que dirige y Clickair esperan cerrar su operación de fusión antes del verano. Además, calificó de "insostenible" la actual situación de precios en el sector aéreo y apostó por hacer "repercutir" los elevados costes en las tarifas. Vueling subió un 2,58% y volvió a alejarse de su soporte fundamental: si lo pierde entraría en caída libre.

En una entrevista a 'Radio Euskadi' recogida por Europa Press, Piqué aludió a la operación de integración puesta en marcha con Clickair para crear la mayor aerolínea de bajo coste en España. "Está avanzando y espero que podamos tener este tema cerrado, a ser posible, antes del verano", recalcó.


También se refirió al sector aéreo en general, en el que existe una situación de "tremenda competencia, casi de competencia perfecta". "Y en el modelo de competencia perfecta aprendíamos o enseñábamos en la facultad de Económicas que el beneficio del conjunto tiende a cero permanentemente", agregó Piqué.
*
*
*** Comentario***
La verdad es que hay relativamente pocas empresas en el sector y son relativamente fáciles de distinguir por el consumidor. Si hay diferencia de productos el modelo más apropiado es el de competencia monopolística. En ese modelo también hay beneficios nulos en equilibrio.
No obstante, espero que Piqué no esté confundiendo beneficios contables nulos con beneficios económicos nulos. Si hay capital propio, los beneficios contables nulos implicarían beneficios económicos negativos en la cuantía del coste de oportunidad de los fondos propios invertidos. En otras palabras, que el capital propio estaría dando mejores rendimientos debajo del colchón. En consecuencia, habría que pensar en echar el cierre a menos que se esperen cambios sustanciales en el futuro.
*
*
Sobreoferta
El presidente de Vueling aseguró que la "sobreoferta" existente en el sector, especialmente en Europa "donde sobran compañías, aviones y rutas en una guerra de precios tremenda y una presión sobre los costes" hace que el sector se "mueva constantemente". "Hay compañías que quiebran, compañías que se fusionan, otras que desaparecen. Han caído torres muy altas", dijo.

En este sentido, Piqué recordó que Vueling se encuentra en un proceso de fusión con Clickair y dijo no observar "alternativa a operaciones corporativas". "Creo que hay que ir a ganar dimensión, a reducir el número de actores del mercado y, desde luego, no es sostenible la actual situación de precios", añadió.

Piqué se mostró partidario de "repercutir los costes a los precios" porque "no parece muy razonable que sea más barato ir en avión a Zurich que en el taxi que te lleva del aeropuerto al centro de la ciudad".
*
*
*** Comentario ***
Esta afirmación es curiosa. En competencia monopolística el beneficio económico es nulo pero los precios son superiores a los costes. Es algo así como un monopolio (precios por encima del coste) poco remunerativo para su dueño (beneficio cero).
La comparación con el taxi en Zurich no es buena. El taxi de Zurich es, con toda probabilidad, un monopolio con precio superior al coste y con beneficios económicos extraordinarios (no hay libertad de entrada). El precio superior del taxi no implica que, en las compañías con beneficios contables positivos, el avión no esté repercutiendo sus costes y más.


Día del emprendedor de Castilla y León

Programa
El segundo día será una jornada dirigida al público en general, donde personas relevantes en distintos ámbitos sociales compartirán sus experiencias de iniciativa emprendedora y superación de retos, dentro de un acto plenario que se desarrollará en el Auditorio de la Feria de Valladolid conforme al siguiente programa.
*
*
Conduce y modera: Leo Harlem. El humor del “Club de la Comedia”
*
*
09:00h Recepción, registro de participantes y entrega de material
*
09:30h
David Meca
Campeón del Mundo de Natación

Política de desarrollo económico

La fotografía corresponde a un cartel de las XI Jornadas de diseño gráfico Motiva’08, que se ha iniciado en Asturias y que cuenta con el apoyo de IDEPA (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias), la Obra Social y Cultural de CajAstur y la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias

lunes, mayo 26, 2008

Marta Aguilera se hace con una sección fija en el blog

Esta mañana encuentro este titular y comentario en la edición electrónica de La Nueva España.
*
*
«Esta situación económica se parece a la crisis de las ´vacas locas´»
«Creo que el parón en la construcción no es real, hay demanda y la gente necesita seguir comprando vivienda»
*
*
Me apresuro a leer el resto para saber quién es el autor de las declaraciones y se trata nada menos que de Marta Aguilera. Reproduzco algunas perlas y esta vez las comento.
*
*
-¿Cuántas viviendas van a levantar este año?
-En torno a 180. El grueso lo comenzaremos el año que viene.
-¿Todo vivienda libre?
-Sí.
-¿Y protegida?
-Estamos también interesados. De hecho, tratamos de localizar suelo para ello. Incluso estamos barajando la posibilidad de destinar alguna parte de nuestros suelos para este tipo de viviendas.
-Se lo pregunto porque los promotores, al ver que el mercado de vivienda libre ha tocado techo, negocian con el Principado un incremento del 15 por ciento en el precio del módulo.
-Es normal. El suelo es caro y el coste de la construcción sigue subiendo. No es el primer año que se negocian aumentos del módulo de vivienda protegida. De todas formas, el mercado de la vivienda libre no está agotado.
*
*
**** Comentario ***
Tienes una huerta en el pueblo y el alcalde te prohibe construir hasta una conejera. En consecuencia, el precio de la huerta dependera del precio de las berzas. Si el alcalde se pone mansurrón y te deja hacer un chalet el precio de la huerta subirá. Si está generoso y te deja hacer un bloque de pisos el precio subirá más. En otras palabras, el precio del suelo no es una constante sino que depende del precio de lo que puedas poner encima.
Ahora, el precio del suelo está alto y el precio de la vivienda protegida no llega a cubrir los costes de éste. ¿Qué crees que le pasará al precio del suelo si sube el precio de la vivienda protegida?
*
*
-Usted habla de «bache» en la construcción. ¿Y cuánto va a durar ese «bache»?
-Todo el mundo está haciendo cálculos. Nadie sabe lo que va a durar. Finales de 2009, no lo sé. Creo que el parón que hay ahora tampoco es real. La demanda existe. La gente necesita seguir comprando vivienda. Pero este parón lo lastran las restricciones financieras. Hay demanda latente, otra cosa es la financiación.
*
*
*** Comentario ****
Me encanta el concepto de demanda latente. Yo tengo demanda latente de coches deportivos, ropa de marca, chalets en la costa y en la montaña, viajes y comidas en restaurantes sofisticados. Lastima que no tenga dinero para nada de eso. Si algún día tengo más dinero, la demanda latente se hará efectiva para beneficio de los vendedores de todos estos productos.
En el libro de Introducción a la Economía el concepto de demanda latente se denomina desplazamiento de la demanda por cambios en renta (alternativamente, expectativas), precios de otros bienes o gustos.
*
*
- También puede haber compradores que estén esperando a que bajen los precios.
- Que esperen. Es imposible que bajen. Yo no puedo bajar el precio de la vivienda porque a mí me siguen subiendo los sueldos y las materias primas todos los años, y están sacando nuevos códigos técnicos que encarecen la construcción. Para mí es imposible bajar el precio de la vivienda nueva. Sí es posible que baje la vivienda usada. Ésa sí. Se habían montado en el carro de la vivienda nueva y subieron los precios.
*
*
*** Comentario ****
La vivienda nueva y usada son bienes altamente sustitutivos. Por tanto, es razonable esperar que sus precios evolucionen a la par.
Otra cosa distinta es que los constructores decidan no construir si los precios de la vivienda nueva no cubren sus costes. Pero si no construyen, el suelo puede perder valor. En ese caso, hay una partida de los costes que la entrevistada no considera y que si puede bajar: el precio del suelo.
Consideremos el caso de un constructor arruinado que se ve obligado a vender suelo. Dado que no hay expectativas de construir tiene que vender el suelo a un precio bajo. El comprador del suelo tiene dos opciones:
1. Esperar a que el precio del suelo suba y venderlo.
2. Construir y vender las viviendas a un precio más bajo que recoja el nuevo precio del suelo.
Si opta por la opción 1, la entrevistada tiene razón. Si opta por la opción 2, la entrevistada se equivoca.
En resumen, el precio del suelo puede mantenerse por un intento de sus dueños de resistir hasta que los tiempos mejoren. Pero ese intento, es parecido al del dueño de una vivienda usada. También éste puede resistir un tiempo esperando a que la situación mejore. Pero si no puede resistir la única forma de venderla es bajando el precio. Por otra parte, si baja el precio de la vivienda usada ¿Cómo puedes vender viviendas nuevas sin bajar el precio si tienen un alto grado de sustituibilidad con las usadas?

sábado, mayo 24, 2008

La columna mensual de Javi




La Nueva España. 24 de Mayo de 2008




Javier García Álvarez, director de la consultora asturiana Instituto CIES, habla en este artículo de las «telarañas intangibles» que se tejen en torno a las economías de los territorios, tal y como se recoge en las teorías que postula el economista Diego Puga, a quien la Fundación Banco Herrero concedió esta semana su prestigioso premio anual.


La telaraña intangible
Uno de cada tres euros que circula por el mundo acaba invertido en tan sólo tres países: Estados Unidos, Reino Unido y China. Los otros 2 euros se los reparten entre 175 países, entre ellos España, que ocupa el puesto decimosexto. Si buceamos dentro de esos países, la distribución no es igual entre las distintas ciudades o regiones. De hecho, si algo está ganando protagonismo en el panorama económico actual es la desigual distribución de la inversión no sólo entre países sino también dentro de los mismos. Y es que parece que hay territorios que tienen una especie de telaraña con la que «atrapan» los capitales del planeta para crear riqueza en su interior. Esa telaraña atrapa más cosas que el dinero. De hecho, en ella acaban la tecnología, los servicios avanzados, las ideas, la inmigración y todo el talento que conlleva. Estos condimentos refuerzan la telaraña para seguir capturando más factores productivos de calidad, más inversión y generar más riqueza. La telaraña no la vemos, es intangible, y descubrir de qué material está hecha es una tarea difícil pero muy importante.

Una primera intuición es que los países con la telaraña más fuerte son aquellos que tienen mejores infraestructuras: carreteras, aeropuertos, hospitales, centros educativos o de investigación, por poner algunos ejemplos. Estas infraestructuras son tangibles y se pueden construir. Sin embargo, un número cada vez mayor de trabajos académicos demuestra que, a pesar de ser necesarios, estos factores «físicos» no aseguran que los países capten más inversiones, ideas o talento y, por tanto, sean más productivos. Todo apunta a que los factores cualitativos son los que marcan la diferencia entre las telarañas de los territorios.

Estudios académicos ponen el acento en aspectos tales como la calidad de las instituciones, el clima empresarial, el marco jurídico, el funcionamiento de los mercados, el sistema fiscal o los derechos de propiedad. Tal es la importancia de estos intangibles que el Banco Mundial viene desarrollando una tarea muy importante para tratar de medirlos y compararlos entre países. Esto es lo que hacen en su estudio anual Doing Business, que consiste en elaborar un cuestionario repleto de indicadores que tratan de medir el grado de regulación al que están sometidas las empresas para desarrollar su actividad y cómo son los derechos de propiedad en el país en el que operan. El Banco Mundial distribuye este cuestionario a unos 5.000 colaboradores suyos en 178 países (consultar el trabajo en www.doingbusiness.org).

Este estudio del Banco Mundial resulta de gran interés porque es una gran fuente de información sobre aspectos cualitativos. Así se sabe cuántos procedimientos y qué coste supone para una persona abrir una empresa en cada país; pero también, qué trámites y qué gasto representan aspectos como la contratación de personal, la obtención de las licencias necesarias para la actividad, los registros de la propiedad, el acceso a financiación bancaria, el pago de impuestos o los trámites para el comercio exterior. Según todos estos factores cualitativos, los mejores lugares en Europa para crear y desarrollarse como empresa son el Reino Unido y Dinamarca. España ocupa el puesto 38 en el ranking, superada por países como Estados Unidos, Canadá e incluso China o la República Eslovaca.

¿Qué tiene la telaraña británica que no tiene la española? ¿Por qué es mejor el clima empresarial en el Reino Unido que en España? Sin hacer un examen exhaustivo de las diferencias, podemos ilustrar algunas ideas que se podrían «importar». Recientemente, el Gobierno británico ha creado un departamento un poco «raro», pero muy interesante. Es un departamento que tiene como máximo objetivo acercar la voz de las empresas a todos los ámbitos del Gobierno donde se deciden leyes o medidas que les afecten (su web es una gran fuente de información: www.berr.gov.uk). Su principio básico es que si un país quiere generar riqueza tiene que crear todos los mecanismos posibles para crear y desarrollar empresas dinámicas. Cualquier actuación política o legislativa que quiera potenciar el clima empresarial tiene que conocer de manera directa los problemas a los que se enfrentan las empresas y, sobre todo, sus necesidades. Lo «raro» de este departamento británico es que está compuesto por funcionarios con una gran formación en ámbitos de empresa, además de abrir canales de comunicación directos con todas ellas. Sabiendo sus problemas se puede ayudar a perfilar políticas que fomenten (y no entorpezcan) la competencia en los mercados, velando por los derechos del consumidor, la política de formación, la de infraestructuras, la de innovación, la de promoción internacional, la de inmigración y un largo etcétera.

Tras múltiples investigaciones con más de 2.000 empresas británicas, se pone de manifiesto que es habitual encontrar varias leyes que regulan lo mismo, duplicidad en procedimientos administrativos, elevados costes para adaptarse a los cambios legales o que las empresas no aprovechan bien las ayudas públicas porque no las conocen o porque son complejas de obtener. Nada diferente le ocurre a una empresa española. Por ello, y ésta es otra idea para importar, este departamento ha creado un portal donde cualquier empresa puede aportar ideas para mejorar la regulación o las políticas que le afecten (su web es de gran interés: www.betterregulation.gov.uk). Estas ideas se evalúan y, obligatoriamente, se les da una respuesta, que también es pública, en menos de noventa días. El Gobierno británico estima reducir los costes burocráticos de las empresas en 2010 en un 25 por ciento, lo cual influirá no sólo en su cuenta de resultados, sino también en mejorar ese clima empresarial de factores cualitativos que tejen la telaraña británica.

En el caso de España, en el que también se participa desde Asturias, se ha creado una sociedad pública que trata de acercarse al tejido empresarial, se llama INTERES (www.interes.org). No obstante, esta iniciativa está más enfocada hacia la promoción en el exterior para hacer negocios en el país que hacia mejorar el clima empresarial. En el caso de Asturias, la articulación de grandes acuerdos con empresarios y sindicatos es también una medida importante, pero aún está lejos de iniciativas como la británica.

Y es que en economía pocas cosas suceden por casualidad. Comprender, dialogar y tener una visión precisa, a la hora de articular medidas de política económica, es un gran mecanismo para adoptar mejores decisiones y crear climas donde las compañías disfruten de las mejores condiciones para nacer y crecer. En la actualidad, existen muchos mecanismos para conocer y crear un diálogo continuo y riguroso con las empresas, aprovechémoslo. Sólo con instituciones fuertes, conectadas con el tejido empresarial, que estén dispuestas a cambiar y a mejorar de manera continua, se pueden tejer telarañas intangibles que capten inversiones, ideas y talento para Asturias y asegurar su progreso.

Enlace la artículo en LNE: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008052400_45_639559__Economia-intangible

viernes, mayo 23, 2008

Política universitaria

Mi amigo Isaac me habló hace unos días del libro "Crecimiento Económico" de David Weil. No puedo usarlo como libro de texto porque su loable objetivo de que el nivel matemático sea bajo conduce a una notable pérdida de potencia analítica del modelo de Solow. Sin embargo, tengo previsto incorporar este libro a la clase para discutir las implicaciones políticas y económicas del modelo.

Estaba leyendo el capítulo de Eficiencia (se lo recomiendo a los investigadores en la materia) y he encontrado un chiste sobre la extinta Unión Soviética perfectamente aplicable a la universidad:

Llega una visita a una fábrica soviética y pregunta: ¿Cuánta gente trabaja aquí? El encargado le responde: aproximadamente el diez por ciento.

viernes, mayo 16, 2008

Experta inmobiliaria


Pago una cerveza al que encuentre la partida de costes que olvida esta prestigiosa empresaria. Espero que tenga más conocimientos de finanzas internacionales e ingeniería industrial. Duro Felguera se lo agradecerá.
La Nueva España, 16 de Mayo de 2008


Marta Aguilera considera «imposible» que baje el precio de la vivienda nueva
La gerente de Vegasol, tras su incorporación al consejo de Duro, defiende la participación gijonesa en el gran desarrollo urbanístico de las vías

Marta Aguilera, gerente de Residencial Vegasol, una de las principales promotoras de Asturias, considera que no existe ni crisis ni burbuja inmobiliaria, sino que el bajón que vive el sector se debe a la crisis de crédito de las entidades financieras, que han restringido la concesión de hipotecas. Los precios de los pisos nuevos están ajustados y es «imposible» que bajen. Aguilera, de 33 años, elegida esta semana primera mujer del consejo de Duro Felguera, visitó ayer LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, donde analizó algunos de los aspectos del mercado económico y empresarial gijonés.
«Es imposible que bajen los precios de las viviendas nuevas. Con esta rotundidad se pronunció ayer la gerente de Residencial Vegasol, Marta Aguilera Martínez, sobre la situación que vive el sector de la construcción residencial, uno de los más afectados por la actual crisis financiera desencadenada en Estados Unidos por las hipotecas basura. «El problema que hay es la crisis bancaria. Antes la gente iba al banco a pedir una hipoteca y le concedían el 120 o el 130 por ciento del valor de la vivienda. Ahora cuesta mucho que concedan una hipoteca y como máximo dan el 80 por ciento y solicitando avales de todo tipo, agregó. Marta Aguilera, que se acaba de incorporar como la primera mujer al consejo de administración de Duro Felguera, hizo estas consideraciones durante una visita a la redacción de LA NUEVA ESPAÑA de Gijón. Aguilera cree que los actuales precios de las viviendas «son buenos; nuestros márgenes de beneficio son normales y no se pueden bajar los precios porque los sueldos suben, las materias primas suben y los nuevos códigos técnicos encarecen también las viviendas». No obstante, considera que lo que sí bajarán son los precios de las viviendas de segunda mano. «El parón de la construcción tampoco es real, porque la demanda existe; la gente necesita seguir comprando vivienda, unos porque se casan y otros porque se divorcian», comentó . Vegasol apenas está notando la actual crisis, debido a que la empresa se centra en la promoción de residencia habitual y no de segundas viviendas, donde se ha contraído la demanda. En 2008 la empresa construirá 180 viviendas en Asturias, unas 70 de ellas en Gijón. En la ciudad también está interesada en entrar en el plan de Roces y en el plan de la zona de la barrera ferroviaria. «El plan de las vías es un proyecto ambicioso» y el precio de esas viviendas «va a ser caro», apuntó. A esta evidencia, Marta Aguilera añadió que, para que salga bien la operación, el mercado inmobiliario «necesita volver a la normalidad» y que, además, no se saquen al mercado a la vez todas las viviendas que van a hacerse en la zona liberada de las vías, para facilitar su absorción por el mercado. La posibilidad de que las constructoras gijonesas participen en la operación de la barrera ferroviaria dependerá de que se subasten lotes de suelo, dado que, si se realiza una única adjudicación, sólo las grandes constructoras nacionales tendrían capacidad para acometer ese proyecto. «Nos perjudicaría que se sacase un paquete global», apuntó. Vegasol también saldrá fuera de España y ya ha constituido una sociedad en Hungría.Marta Aguilera realizó ayer una visita a LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, tras su reciente nombramiento como miembro del consejo de administración de Duro Felguera, grupo industrial que, al igual que este periódico, tienen su sede gijonesa en el inmueble número cinco de la calle de Rodríguez San Pedro. En la foto, Marta Aguilera, en la redacción de LA NUEVA ESPAÑA de Gijón.

martes, mayo 13, 2008

Comprar o alquilar: Ronald Coase en acción

La disyuntiva entre alquiler o compra de vivienda está afectada por el rendimiento financiero de los fondos necesarios para adquirir una vivienda. En algún momento, el propietario debe comparar el coste financiero de los fondos destinado a comprar la vivienda con la cuantía del alquiler. En principio, la oferta y la demanda deberían afectar a los alquileres y precios de venta de las viviendas hasta que, aproximadamente, el coste de alquilar fuese parecido al coste financiero de los fondos necesarios para comprar.

Ejemplo:
Vivienda de 100.000 euros.
El rendimiento anual de estos fondos en una cuenta bancaria al 4,8% sería de 4800 euros (400 euros mensuales).
Si el alquiler de la vivienda es superior a 400 euros la compra es más beneficiosa que el alquiler. En caso contrario, el alquiler es más beneficioso que la compra. En este último caso, es posible que la tendencia de la gente a alquilar hiciese subir el alquiler hasta que dejase de ser tan beneficioso. El límite estaría en los 400 euros.

Incluso en condiciones de igualdad financiera entre la compra y el alquiler habría personas que podrían inclinarse por la compra. Por ejemplo, si vas a permanecer durante un tiempo razonablemente largo en un lugar donde tienes relaciones familiares, sociales y económicas valiosas puede que no estés interesado en negociar y renegociar un acuerdo de alquiler cada cierto tiempo. Tu vida y tus necesidades familiares irán cambiando y no quieres tener que llevar a cabo una negociación cada vez que tengas que hacer algo en la casa. Por otra parte, la seguridad jurídica de la compra parece mucho mayor que la seguridad jurídica del alquiler. Estas son características importantes del “problema” de la vivienda que no aparecen frecuentemente en el análisis político.

El tema de la disyuntiva entre alquiler y compra ocurre también en el sector empresarial. La apertura de un nuevo centro comercial suele preocupar a los comerciantes del distrito comercial tradicional de la ciudad. El primer tema que se suscita es el posible cierre de los establecimientos localizados en zonas más tradicionales. Las cosas no son necesariamente así. Imaginemos que las ventas se reducen a la mitad por la aparición del Centro Comercial y que el funcionamiento mínimo de la tienda no permita reducir personal o cualquier otro tipo de gasto. Es probable que cuando se calculen los beneficios incluyendo el alquiler del local éstos se hayan transformado en pérdidas. La razón es que el alquiler de local fue negociado cuando el número de clientes era mucho mayor. En este momento, el gerente de la tienda debería ir a ver a su casero y pedirle una rebaja del alquiler. El casero tiene varias opciones pero una de ellas es obligarle a cumplir el contrato. Sin embargo, el cumplimiento del contrato implica el cierre del negocio. En ese caso, el dueño del local se verá en la tesitura de buscar un nuevo arrendatario y, quizás, en ese momento compruebe que la petición de bajada del alquiler era razonable. En principio, el arrendatario no puede saber si la petición de bajada de alquiler corresponde a una mala gestión del negocio, a una estrategia de engaño por parte del arrendatario o a una reducción real de la rentabilidad del local comercial. En cualquier caso, todos estos problemas de ajustes y negociaciones desaparecerían si se tratase de un local en propiedad y, aumentaría la probabilidad de que al tienda continúe abierta con la mitad de clientes y un rendimiento inmobiliario más bajo.

El último ejemplo corresponde a un empleado de hostelería, un restaurador, con una formación o talento excepcional. En consecuencia, el beneficio de su local es muy superior al de otros locales colindantes. En este caso, en el momento de renovación del contrato de alquiler el casero puede estar tentado de subirle el alquiler. Negarse a esta petición de subida implicaría incurrir en importante costes de traslado. Al final, el casero puede terminar llevándose parte de la remuneración extraordinaria relacionada con la formación o talento del restaurador. Este problema no ocurriría si el restaurador fuese el dueño del local.

lunes, mayo 12, 2008

CREC epílogo

La asignatura de Crecimiento Económico está llegando a su fin. Hemos dedicado bastante tiempo al análisis detallado del modelo de Solow y, llegado este momento, creo que merece la pena hacer algunos comentarios sobre este modelo.

El primer comentario es que no hay conocimiento económico generado fuera de los modelos. Si el modelo sabe a poco es tarea de las nuevas generaciones llevarlo al siguiente estadio.

El segundo comentario es que la fina inteligencia de Robert Solow consigue resultados espectaculares haciendo una distinción clara entre acumular más máquinas y disponer de máquinas más sofisticadas (alternativamente, técnicas o instituciones). Es decir, entre la acumulación de capital y el cambio técnico.
Esta aparentemente intrascendente distinción permite desmontar uno de los mitos fundamentales del crecimiento y desarrollo económico: el papel causal de la inversión. Cualquier proceso de crecimiento tiene que ir acompañado de un proceso de inversión. Pero, realmente, la inversión es un síntoma del crecimiento económico y no su causa. Por tanto, un programa de inversión "forzada" no conduce necesariamente a un proceso de crecimiento sostenido. Sin embargo, el cambio técnico si es una causa fundamental del crecimiento ya que, manteniendo constantes todos los demás factores aumenta el rendimiento y, por tanto, fomenta la inversión. Este resultado no parece estar en la caja de herramientas de los gestores de política económica que aparecen en los medios de comunicación pidiendo más invérsión para sus territorios.
El tercer comentario es que el modelo de Solow obliga a reflexionar sobre la naturaleza del cambio técnico. En su versión más mundana el cambio técnico se igualaría a tener máquinas cada vez más sofisticadas: azadas, arados, tractores … El siguiente escalón de sofisticación sería entender el cambio técnico como el surgimiento de determinadas ideas que permiten combinar los recursos de manera más ventajosa. El último escalón sería incluir en este concepto las instituciones políticas y sociales de un territorio. Es decir, entender que hay instituciones que permiten producir más con unos determinados recursos que otras. Por ejemplo, la seguridad jurídica y un sistema judicial ágil y efectivo.
Mi ordenación de los escalones en la definición del cambio técnico dependen de la dificultad de su implantación. En palabras llanas, cualquiera puede comprar una máquina en Estados Unidos y llevarla al país más pobre de la tierra aunque algunos gobiernos ponen impedimentos incluso a esta sencilla tarea. Un poco más difícil es que el país disponga del nivel educativo y los incentivos que permitan que las ideas se generen y se apliquen. La razón es que no es evidente como crear, promocionar o diseñar instituciones económicas, políticas y administrativas que fomenten la innovación.
Esta reflexión debería hacer pensar a los gestores de política económica. Salvadas las restricciones presupuestarias, no es difícil aumentar en casi cualquier porcentaje el gasto en investigación y desarrollo. Sin embargo, no es lo mismo aumentar el gasto en esta partida que conseguir que la innovación sea una parte sustancial del proceso productivo.