jueves, julio 31, 2008

Artículo interesantísimo en The Economist



Economics focus




Cheap and cheerful


Jul 24th 2008 From The Economist print edition




The long-term rise in American inequality may have been smaller than it appeared


POPULISTS and professors rarely see eye to eye. But on at least one fact of economic life, they agree: wage inequality has increased in America since the mid-1980s. Many studies outline the same broad shifts. Workers at the bottom of the wage scale have seen their incomes fall relative to those at the top. Within the top decile, the super-rich have left the merely well-off far behind.
Indeed increases in national income this decade have been so skewed towards the rich that, allowing for headline inflation, the spending power of a large chunk of the population has apparently stagnated or even declined. Yet this finding is at odds with the impression of spreading prosperity. Increasing numbers of Americans watch DVDs, rely on dishwashers, enjoy air-conditioning and display other signs of increased material wealth. Are the poor really falling so far behind?
A challenge to the conventional wisdom is set out in a recent research paper* by Christian Broda and John Romalis, both of the University of Chicago’s business school. They argue that standard measures of inequality do not reflect differences in the way that the rich and poor spend their money. A person’s demand for a particular good or service does not rise in exact proportion to his income. As he grows richer, the pattern of his spending changes, as well as the amount. In particular, high-wage households spend a greater share of their income on services and a smaller share on “non-durable” items, such as food, clothing, footwear and toiletries.
For most of the past three decades, the price of non-durable goods has been falling relative to the price of the services—investment advice, personal care, domestic help and so on—that the rich spend more of their money on. If these differences between the inflation rates faced by the rich and the poor are taken into account, the rise in inequality is reduced and may even vanish.
To back these claims up, the authors constructed price indices for 12 income groups, using official figures and detailed private information on the spending habits of different households. This data set, created by shoppers themselves using in-store scanners, records the type of goods bought by various income groups between 1994 and 2005, as well as the prices paid for them.
The Chicago economists found that the share of non-durable spending for the very poorest households was 12 percentage points higher than for the richest households. Because the price of services rose by more than the price of goods during this period, the inflation rate for the rich was far higher than that for the poor. Rich households also buy dearer versions of the same goods than poor consumers. For each product category—a 16-ounce carton of milk, say—well-off households paid an average of 25% more than poor households. This is not because the rich are gullible shoppers but rather, say the authors, because they tend to buy goods of better quality (such as organic milk), the prices of which are higher and tend to rise more quickly.
These differences matter when considering inequality. One standard measure compares the income of a household just below the top 10% of earners with one just above the bottom 10%. The richer household earned 10.6 times more than the poorer one in 1994; that multiple rose to 11.2 in 2005 (see left-hand chart). But according to the authors, this ratio exaggerates how far the poor have been left behind because it does not account for different inflation rates. A fuller picture would consider shifts in relative prices as well as in relative incomes.

Mr Broda and Mr Romalis reckon that around two-thirds of the increase in the standard inequality gauge since 1994 is offset by the poor’s lower inflation rate. They find a similar result when they extend their analysis on spending patterns to price and income figures dating back to 1984. That is not all. Their data on shopping habits show that the range of goods consumed by poor households increased by far more than for rich households. The benefit of this extra variety is not captured in income or inflation, but it can be quantified. If that gain is expressed as an addition to real income, the remaining increase in inequality vanishes.
The authors matched their figures on non-durable spending with equally detailed import data, and discovered that increased trade with China (see right-hand chart) helped lower prices and widen variety. “The poor tend to shop in the aisles of the supermarket where the presence of Chinese goods has increased most,” says Mr Broda. These are also the aisles where prices have fallen fastest. The authors reckon that low-cost imports from China alone offset more than a quarter of the measured rise in income inequality since 1994.
Let them drink organic milk
One obvious rejoinder to these findings is, as Mr Broda concedes, that the recent surge in oil and food prices has hit the poor hardest. Yet to acknowledge this is also to recognise that price changes affect income groups in different ways, depending on how they dole out their money. The run-up in commodity prices has reversed only a small part of the trend of the previous two decades, when the prices of services rose relative to those of non-durable goods. Another possible objection is that if the price of goods that the poor do not habitually consume, but may aspire to, goes up, many will still think them worse off, because those goods are farther out of reach. Nevertheless, if what they typically buy becomes cheaper, they are surely still better off.
The analysis could also be challenged on its own turf. The research focuses on falling goods prices. But the rising price of some services—health care, for example—may partly reflect quality improvements which, if correctly adjusted for, would bring down the inflation rate of the rich. At the very least, however, the research makes a provocative case that income inequality needs to be thought through carefully; and that the increase in Chinese imports offers some clear benefits to low-wage Americans

martes, julio 29, 2008

Perplejidad


El Ministro de industria ha afirmado hoy:





"Cada vez que levantamos el pie del acelerador mejoramos la renta nacional y el empleo"

No soy capaz de entender esta afirmación.

Empecemos por la clase que estaba impartiendo Sebastián cuando le nombraron ministro.

1. Introducción a la Macroeconomía.

La ecuación de la renta es:

Y=C+I+G+X-M

Para los que no hayan asistido a esta clase la ecuación dice:
La producción o la renta (Y) es igual a la suma del Consumo (C), de la inversión (I), del gasto público (G), de las exportaciones (X) menos las importaciones (M).
Mi manera favorita de explicar la ecuación es que cualquier objeto que se produzca o se importe en un país (Y+M) se usa para consumir, para invertir, en el sector público o se exporta. Es decir, un coche fabricado en Barcelona o en Alemania puede ser usado por una familia para ir a la playa (C), por un taxista para llevar viajeros (I), por la policia para patrullar (G) o se puede vender a un concesionario de Portugal (X).

En el caso más favorable para Sebastián cada vez que yo ahorro un litro de gasoil se reduce el consumo (C) en 1 litro y las importaciones (M) en 1 litro. Es decir, la renta se queda como estaba. En un caso más realista, el litro que se reposta en la gasolinera (C) es más caro que el litro importado (X) porque hay un montón de gente que usa sus recursos para que ese litro llegue a tu depósito. Por tanto, el litro que no se consume supone una bajada de la renta del país medida por la diferencia de precio de ambos litros (C-X). La cosa puede ser más grave si ese litro de combustible ha sido refinado en el país.

Pasemos a la clase que no estaba impartiendo cuando le nombraron ministro.

2. Introducción a la microeconomía
Se plantea subir la renta (la producción) del país reduciendo el consumo de combustible mediante una restricción al comportamiento (reducción de velocidad máxima de circulación).
Esto estaría bien si los consumidores y productores españoles fuesen tontos del culo. Es decir, si aumentasen el consumo de combustible en un euro para aumentar su producto en cincuenta céntimos. En este caso, se les haría un gran favor obligándoles a reducir su consumo de combustible. Su beneficios y, por tanto, la renta del país aumentaría en cincuenta céntimos de euro por cada litro gracias a la restricción a su alocado comportamiento. Como es más probable que la gente gaste un euro de combustible para conseguir más de un euro de producto, la restricción va a reducir la producción, la renta y el empleo en el país.

Es cierto que los ciudadanos de cualquier país civilizado aceptan restricciones a su comportamiento porque hay grandes bienes colectivos que proteger con ello (seguridad vial, reducción de la contaminación) pero no porque piensen forrarse a base de restricciones. En realidad, están dispuestos a renunciar a una cierta cantidad de producto para proteger bienes que consideran importantes. Para más información sobre la creación de riqueza a base de restricciones sugiero leer a Bastiat.

Podría exponer bastantes más argumentos que dejan en evidencia al ministro. Algunos amigos que conocen al ministro afirman que es un buen economista y que es muy brillante. Por tanto, la pregunta es ¿Qué se propone? ¿Hacer como que hace algo? ¿Engañar a la gente?

Un comentario final.
No quiero pensar que el Ministro esté confundiendo un ahorro en energía por reducción de output (restricción) con un ahorro en energía por eficiencia (menos input para el mismo output o más output con los mismos inputs). En el segundo caso, sí hay un aumento de la renta pero ese resultado no se consigue con restricciones al comportamiento sino dejando a la gente buscar formas de ahorro. Si el ministro fuese víctima de tal confusión empezaría a dudar de sus conocimientos y de los de aquellos de mis amigos que le consideran un gran economista.

Espero ansioso los comentarios de los economistas socialistas que nos aclaren a todos los entresijos de esta política.

lunes, julio 28, 2008

Chuck Berry planta a León y 'huye' a EEUU

- No hay crisis.
- Podemos seguir gastando el dinero público en tonterías.
- En la Diputación gobierna el PP.

Leído en El Mundo.

La Diputación ha anunciado medidas legales por incumplimiento de contrato
Actualizado lunes 28/07/2008 10:21 (CET)

ALFONSO F. RECA
LEÓN.- El 'padre del rock', Chuck Berry, dio plantón a las más de 600 personas que ansiaban encontrarse con su Jonnhy B. Goode en la clausura del IV Festival Mirador de la Reina. El mítico músico suspendió «unilateralmente y por sorpresa» su concierto, probablemente el más esperado del verano leonés, alegando únicamente a través de una llamada telefónica del tour manager de su gira europea (Sumun Music) "motivos personales", según explicó el representante de la empresa leonesa promotora del concierto Eje Producciones, Enrique López.
Eso sí, el de Misuri ha huido sin dar explicaciones a su Estados Unidos natal y sin devolver los cerca de 18.000 euros de su caché personal que Eje Producciones ya había abonado a Sumun Music. La empresa leonesa estaba a la espera de poder presentar la factura a la Diputación de León tras la celebración del concierto.

jueves, julio 24, 2008

¿Fotografía premonitoria?

Cadena de Montaje de FASA-Renault en Valladolid.


Efectos de los precios: reducción versus sustitución

Javi publica en su blog una interesante entrada sobre precio de la energía y uso del automóvil.
Estoy de acuerdo con su análisis en el corto plazo. Es decir, el precio del combustible hará que usemos menos el coche, que lo compartamos o que usemos el transporte público. Eso es bueno para el medio natural. Sin embargo, me gusta más el análisis a largo plazo.


Empezamos por un viejo chiste:

Un niño le dice a otro: cuando sea mayor me casaré con la niña de la casa de al lado. ¿Por qué? le pregunta el otro niño alarmado. El primer niño contesta: mis padre no me dejan cruzar la calle.

El chiste es muy importante en términos económicos. El bienestar de que disfrutamos depende de que cada uno haga lo que mejor sabe hacer y de que cada uno busque aquellas oportunidades que más le satisfacen. En mucha ocasiones, esa especialización y esas búsquedas dependen de la movilidad. El automóvil es una pieza esencial de esa movilidad. En ese sentido, yo pienso que apareceran tanto métodos sofisticados para compartir el coche como coches sin emisiones de gases contaminantes.

Otra idea interesante es que las aglomeraciones urbanas son una alternativa al uso del automóvil.
1. Las oportunidades están más cerca dentro de una aglomeración urbana.
2. Al haber mucha gente es más fácil compartir el medio de transporte.
3. Es más fácil encontrar transporte público para desplazarse a otra aglomeración urbana.

lunes, julio 21, 2008

Este cerebro no volverá a investigar

El País

La historia de un matemático premiado que abandona por un sueldo fijo

ANTÍA CASTEDO - Granada - 20/07/2008

Facultad de Ciencias de Granada, en pleno julio. Sólo están los conserjes, los guardianes que atesoran las llaves de las aulas, ahora vacías. Santiago Morales, matemático de 32 años, recorre los pasillos. Vuelve a su antigua casa y sonríe a los nuevos inquilinos para que le dejen entrar. "Aquí es donde yo daba clases", cuenta. Y mira las actas de notas que todavía cuelgan de la pared. "Sólo suspendía a los que no había más remedio", confiesa. Hace cuatro años que cambió la universidad por un instituto de secundaria en Manzanares, Ciudad Real.
Este granadino de ojos grandes y expresivos ganó en 2006 el premio más prestigioso para un joven en su disciplina por sus trabajos sobre las superficies minimales. Más tarde, tomando un refresco al abrigo del calor estival de Granada, intenta explicarlo para no iniciados. "Cuando sumerges un alambre en forma de circunferencia en agua con jabón, la capa de jabón resultante, que se apoya en el alambre, es una superficie minimal". El jurado del premio José Luis Rubio de Francia, otorgado por la Real Sociedad Matemática Española, destacó su trayectoria en el departamento de Geometría. Pero el premio llegó tarde, él ya había abandonado.
El niño que se empezó a hacer preguntas cuando su padre, carpintero de profesión, les inculcaba a él y a su hermano la curiosidad por el mundo con un atlas que les parecía demasiado grande, se cansó un día de no poder hacer planes y no saber qué pasaría el año siguiente. Su periplo es similar al de miles de jóvenes españoles, expertos por necesidad en encadenar becas y contratos temporales para tratar de hacer valer su vocación por la ciencia.
Comienza la enumeración: en 4º de carrera, beca de iniciación a la investigación. Al acabar 5º, beca del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después, otra beca más, en el departamento de asistencia informática. Y luego otra para empezar su tesis doctoral en el Departamento de Geometría. El primer año cobraba 500 euros al mes; el último, 900. Después de leer su tesis llegaron dos contratos temporales más, de colaborador. El sueldo rondaba ya los 1.200 euros. Santi estaba impaciente por lograr una estabilidad laboral y económica que, a los 28 años, no vislumbraba cercana ni certera.
Antonio Martinón, catedrático de Matemáticas de la Universidad de La Laguna, explica las dificultades a las que se enfrentan los investigadores noveles: "Hay jóvenes con una capacidad extraordinaria que se están quedando fuera". Para intentar cambiar esta tendencia, un grupo de profesores y catedráticos de Matemáticas rescataron la historia de Santiago Morales en una carta reciente al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para reclamar medidas que faciliten la incorporación de los jóvenes investigadores a la universidad y criticar "el progresivo envejecimiento" del profesorado. La media de edad en las universidades supera con creces los 40, y en algunas, como la Complutense de Madrid, un tercio de los profesores tiene entre 50 y 60 años. Hasta ahora han firmado 150 personas.
Los firmantes, todos docentes veteranos, pretenden que se remedie la carrera de obstáculos a la que se ven abocados los jóvenes, que no logran la estabilidad "hasta pasados los 35 años".
Esa ansiada tranquilidad la encontró el matemático en Ciudad Real, donde, además, se reunió con su mujer. Y, con la estabilidad, llegó un hijo. El pequeño Santiago, de 15 meses. "Si no hubiera renunciado a la investigación, no sé si tendría ahora un hijo".
"El primer examen de bachillerato que les puse a mis alumnos, lo suspendieron todos", sonríe con la picaresca del que ha aprendido la lección. Retó a los alumnos como lo retaron a él. Pero los tiempos han cambiado. "Los muchachos se rebotaron porque el examen era muy difícil", cuenta.
Santiago Morales reflexiona sobre el giro que ha dado a su vida. La investigación requiere muchas horas, incluso en vacaciones, porque no basta con cumplir. Para publicar y acumular méritos, hay que revisar artículos, ir a congresos, leer mucho y pensar. Durante horas. Llega un momento en que tienes las incógnitas tan presentes que puedes trabajar mientras caminas. Pero es un esfuerzo gratificante. Ni playas desiertas, ni viajes alrededor del mundo: "Si me tocase la lotería, me pondría de nuevo a investigar", dice el galardonado científico.
El momento de recibir el premio fue agridulce. De un lado, el reconocimiento por los años de trabajo. De otro, la sensación de alejamiento de un mundo que le apasiona. La noticia llegó una tarde de domingo, entre lloros, papillas y pañales. Luego, más tranquilo, pensó: "¿Y si sacara algo de tiempo para seguir con la investigación?". Pero van pasando los días. Y la rutina engulle.

Excelencia contra mediocridad. Verdad contra mentira.

Ya estoy cansado de criticar las "hazañas" de personas con las que no iría a recoger billetes de cincuenta euros. Hoy haré referencia a dos personas que si merecen la pena.

La tesis doctoral de Andrea, la estudiante de doctorado de mi amigo Esteban García Canal ha obtenido el premio mundial de su especialidad. No he tenido el gusto de haber tratado a Andrea pero su director de tesis es una de las personas más brillantes y capaces que conozco. El adjetivo capaz hace referencia a inteligencia, persistencia, trabajo y otros adjetivos que a él y a mí nos da vergüenza usar.



La Nueva España publica hoy una entrevista a Andrea.


«El motor de la economía ha de ser el conocimiento, no la construcción» «Asturias puede ser una localización muy atractiva para empresas que subcontraten aquí sus servicios de I+D»


Oviedo, Patricia GONZÁLEZ
Economista ovetense, premiada por la Academy of International Business

Andrea Martínez Noya , economista ovetense de 27 años, ha obtenido el galardón «Sheth dissertation proposal award» en la Academy of International Business, de la Universidad estadounidense de Michigan, por su tesis doctoral «La subcontratación de servicios de I+D. Evidencia de empresas europeas y de EE UU», dirigida por el catedrático Esteban García Canal. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo y beneficiaria de una beca de formación de personal investigador concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Tal ayuda le ha permitido realizar estancias de investigación en la prestigiosa escuela de negocios The Wharton School, en la Universidad de Pensilvania, EE UU.

-¿Por qué una tesis sobre la subcontratación de servicios de investigación y desarrollo?

-El hecho de que la globalización de los mercados supone para las empresas una oportunidad no sólo para ampliar mercados, sino también para redimensionarse buscando el emplazamiento más adecuado para llevar a cabo cada una de las actividades de su cadena de valor. A este respecto, si bien la desintegración y subcontratación de actividades del proceso productivo no resulta una novedad, sí lo es el que esta desintegración de la cadena de valor haya llegado al campo de la gestión de la I+D, que son actividades que tradicionalmente se han retenido dentro de las empresas.

-¿Cuáles son las principales conclusiones de su investigación?

-El fenómeno de la subcontratación de I+D se está volviendo más estratégico. Esto es; las empresas no sólo subcontratan servicios de I+D auxiliares dentro del proceso de innovación, sino que también están siendo objeto de subcontratación los servicios de I+D considerados como estratégicos, tales como la investigación básica. Y la mayoría de estos acuerdos de subcontratación vienen motivados por el deseo de la empresa de acceder a conocimiento y, no tanto, por reducir costes. No obstante, por el momento, este fenómeno se encuentra bastante limitado a los países desarrollados y la subcontratación de I+D hacia países emergentes viene motivada por el acceso a menores costes laborales.

-¿Qué ventajas tiene subcontratar la investigación?

-Se reducen costes y se acede a recursos y conocimientos tecnológicos no disponibles dentro de la empresa. Las empresas deben darse cuenta de las oportunidades que este fenómeno les presenta.

-¿Inconvenientes?

-Las empresas deben saber protegerse de un riesgo de comportamiento oportunista por parte del proveedor, así como del riesgo de expropiación del conocimiento transferido.

-¿Puede Asturias sacar algún partido?

-Las conclusiones de este estudio sugieren que este fenómeno de subcontratación de I+D, más que una amenaza para la competitividad de las empresas asturianas, resulta una gran oportunidad para atraer parte de estos acuerdos de subcontratación a nuestra región. Dado que gran parte de los acuerdos vienen motivados por el acceso a conocimiento y capacidades tecnológicas, Asturias se presenta a nivel internacional como una localización muy atractiva para que otras empresas subcontraten aquí algunos de sus servicios I+D. La alta cualificación de la mano de obra asturiana, unida a unos costes razonables, sitúan a la región en muy buena posición. Por tanto, es importante que las empresas y el Gobierno sean conscientes de que este mercado de I+D existe y sean capaces de identificar las oportunidades de negocio del mismo.

-¿Qué hacer para aprovecharlas?

-Es fundamental que tanto el Gobierno español como el asturiano fomenten la inversión en investigación y formación, así como los vínculos Universidad-empresa que pueden dar lugar a «spin-offs». El motor de la economía ha de dejar de ser la construcción y que pase a serlo el conocimiento. Se debe crear una mentalidad de cultura científica en España, un espíritu emprendedor y mejorar las condiciones laborales del personal investigador para evitar la fuga de talentos. En Asturias se debe aprovechar el potencial de la Universidad de Oviedo como centro de investigación.

-¿El nivel es el idóneo?

-Existen numerosos grupos de investigación de prestigio y reconocimiento internacional que demuestran que la investigación asturiana tiene un gran potencial y es competitiva. Pero resulta fundamental obtener financiación que nos permita llevar a cabo proyectos de envergadura, como ha sido mi caso. Si no hay financiación, no hay recursos para bases de datos, acudir a congresos o realizar estancias en centros de investigación en el extranjero.

sábado, julio 19, 2008

Fernando Fernández Méndez de Andés


Entrevista en Peridodista Digital a este economista nacido en El Franco (Asturias) y actual rector de la universidad Antonio de Nebrija.


¿Qué errores ve en las medidas de política económica de los últimos años?
La palabra complacencia define la política económica española. Hemos sido muy complacientes con un crecimiento del crédito que era excesivo, que desbordaba los límites de lo racional. También lo hemos sido con un crecimiento del sector inmobiliario y del precio de la vivienda, que hoy en día también calificamos como burbuja, pero que era evidente que se estaba produciendo y no se ha hecho nada para evitarlo.
Lo mismo con el déficit exterior. Incluso lo hemos sido cuando, desde posiciones cercanas al Gobierno y desde éste, se ha llegado a decir que en una unión monetaria daba igual un déficit de 10 puntos del PIB.
Creo que de alguna forma el Gobierno socialista quería demostrar que ellos eran capaces de hacer crecer la economía igual que lo había hecho el PP antes. Su objetivo era el de hacer crecer la economía sin darse cuenta de que el ciclo se acababa, que los desequilibrios se agravaban y que el nivel de peligrosidad en el que entraba la economía española era muy alto.
Eso es agua pasada. La crisis que hemos estado negando ha explotado con una virulencia inusitada. Era una crisis perfectamente previsible aunque no quizá con la intensidad con la que estamos viendo.


El Gobierno ahora asegura estar estudiando cómo hacer frente a la crisis…
El Gobierno aún sigue discutiendo qué quiere hacer; lanza globos sonda en la política económica, cada cual más ocurrente e inexplicable. No tiene ningún sentido que ahora hablemos de comprar suelo a las inmobiliarias; vamos a proteger los activos de éstas desde el Gobierno pero... ¿con qué justificación?
El Gobierno ahora ha pasado de la complacencia a la ocurrencia o al estupor. Pasa el tiempo y seguimos sin una economía sensata y definida.


¿Qué opina sobre el consejo de Zapatero de que 'hay que consumir'?
Desde el punto de vista económico, desde luego lo que hay que hacer es ahorrar. ¿Consumir cómo? Las familias no son capaces de hacer frente a los gastos. La inflación ha subido más de un 5%. El coste de la vida también ha subido, y más si sumamos la hipoteca. Si queremos consumir tendríamos que seguir endeudándonos. Me parece un ejemplo perfecto de despiste de la situación. Después de negar la crisis esto es una ingenuidad.
Cuando Zapatero dice esto de 'ningún pesimista genera empleo', parece que no se ha dado cuenta de que el ánimo de los ciudadanos, ese 'animal spirit', ha cambiado radicalmente.
Un Gobierno tiene que ser creíble. Decir a la gente que vivimos en un mundo alegre, confiado y decir que se consuma es una irresponsabilidad. El Ejecutivo está perdiendo credibilidad y esto está haciendo que sea menos eficaz.


Algunos se aproximan a decir que la crisis acabará en el 2011, ¿lo ve así?
Ojalá. La política económica tiene mucho qué hacer para facilitar la salida de la crisis. Para que en 2011 nos recuperáramos, tendrían que tomarse medidas adecuadas.
Primero, hacer más barato el empleo y flexibilizar el mercado de trabajo, abaratar la contratación fija, etc. El empleo tiene que ser un recurso lo menos escaso posible. Por otro lado, incrementar la competitividad de las empresas y reducir el impuesto sobre sociedades. Hay toda una batería de medidas que son necesarias para la recuperación, si no, nos vemos abocados a una crisis a la italiana. Una crisis en L; un crecimiento muy bajo en un periodo de 5 a 10 años.
Ese escenario no es descartable en la economía española. La salida de la crisis en 2011 no está garantizada si no se hace lo correcto.

viernes, julio 18, 2008

Soluciones imaginativas a la crisis inmobiliaria

Acabo de encontrar un video en el que se ve a los americanos luchando contra la crisis inmobiliaria.





La gente parece que le gusta esta política. Escuchad los aplausos y los vítores de fondo.
Los más inclinados a la macroeconomía sabran apreciar el ligero tono Keynesiano de este medida.
En Madrid, se podria empezar por la torre del banco que publica informes de situación pesimísticamente antipatrióticos.

El silencio ante la crisis

He colgado la entrevista a Pedro Schwartz para ver si consigo un poco de discusión sobre la crisis económica. Nos enfrentamos a una crisis económica sin precedentes y yo no consigo ni un comentario en mi blog de mi muy escasa pero escogida audiencia. ¿Será que la edad media de mis lectores les impide darse cuenta de lo que significa una crisis económica?
Esta entrevista fue publicada en el panfleto digital de Alfonso Rojo. Los de Molinaseca son muy especiales y éste no puede ser una excepción. Uno no puede quedar impasible ante un tipo que se queda sólo con otro periodista americano en Bagdad en la primera guerra del golfo (si mis jóvenes amigos. hubo una primera guerra del golfo cuando yo estaba a punto de irme a vivir a Estados Unidos). No puedo olvidar una crónica que firmaba en algún momento del otoño de 2001: “Alfonso Rojo desde algún lugar del interior de Afganistán”. Tengo que reconocer el talento para firmar la crónica aunque la haya escrito en La Casa del Reloj.

La frase con la que estoy de acuerdo.

La coyuntura se ha vuelto contra nosotros, pero la forma en que funciona nuestra economía nos ha hecho especialmente sensibles a lo que está ocurriendo en el extranjero.

Yo creo que existe mucha evidencia de que esto es así. Lo que es curioso es el intento de ocultar esta circunstancia y el linchamiento que sufren los que la mantienen. Es curioso porque parafraseando a un joven pero gran economista y amigo diré que: "no se puede ser tan soberbio como para creer que en cuatro años has creado las debilidades de la economía española". En otras palabras, si yo estuviese de consultor para el PSOE no me costaría mucho demostrar que alguno de los problemas que sufrimos tienen su origen en la historía económica de España o en los ocho años "gloriosos" del PP. Tendría más problemas para justificar los cuatro años en blanco que siguieron.

Las frases con las que tengo algún problema:

1. Zapatero está como en otro mundo y encantado consigo mismo, como drogado. Como si hubiese tomado cocaína, no digo que la tome, pero tiene el mismo aspecto que una persona que acaba de tomarla.
2. Primero han demostrado no enterarse de lo que estaba pasando e incluso mentir, y después están como una gallina a la que le han cortado la cabeza, corriendo por el corral.

El caso es que yo lo veo así pero sé lo suficiente sobre ciencia para no fiarme de mis sentidos. Por tanto:

1. Este es el aspecto que da pero yo sospecho desde hace años que es una actuación.
2. Es una actuación que, para mi sorpresa, consigue la aprobación de los votantes en encuestas y en elecciones. Tengo que reconocer que Zapatero tiene un gran talento para conocer y aprovechar en su favor las debilidades de nuestro país.

Otra cosa distinta es que la inflación, el desempleo y el déficit exterior vayan a verse afectados por su actuación. Yo creo que alguien le ha contado la teoría de los sentimientos de Keynes y le ha dado más peso del debido en su discurso.

Finalmente, estoy asustado por el silencio de los que saben. Entre mis escasos pero escogidos lectores hay varios trabajadores cualificadísimos y altos cargos de banca, altos cargos de la administración y varios economistas con carné del PSOE. Creo que alguien podrá decirnos aunque sea en condición de anónimato cuáles son las veintiúnmedidas y si, de verdad, creen que van a funcionar.

Entrevista a Pedro Schwartz

Periodista Digital. 17 de Julio de 2008

Christian Rubio (PD).- Pedro Schawrtz siempre ha hablado con franqueza, espontaneidad y sin tapujos. Con estas premisas ha dicho que “no le interesa para nada lo que haga el Gobierno”, ya que no confía en su diligencia para afrontar la crisis económica. Cree necesaria una reforma “muy profunda” a un problema que nos ha convertido en un país “especialmente sensible”, no sin antes criticar a Solbes por su “ignorancia” e impericia.

Solbes por fin se ha enterado de la crisis y afirma que probablemente se trate de la más compleja de la historia…
Eso es una tontería. ¿No se acuerda él de la crisis del 74 al 82? Eso indica que es un ignorante de la historia. Aquella crisis sí que fue complicada porque la inflación llegó a ser del 30% y el paro pasó del 25%.
Y pensar que Solbes le ganó el debate a Pizarro…
Le ganó el debate porque Pizarro hizo cosas que no tenía que hacer, pero eso ya da igual. Ese debate está olvidado. Solbes es un hombre que no ha estado nunca en la empresa, es un burócrata tanto en Europa como en España, y por tanto de economía en realidad sabe poco y de historia nada.
Ya no sólo es en la macroeconomía, la economía de los españoles de a pie empieza ya a resentirse, ¿no?
Suelen estar ligadas. La “macro” es la suma de las “micros”, y el pensar que se puede estropear el crecimiento de la economía en general sin que eso afecte a las personas que forman parte de esa economía es un error. La división entre ambas es también un error.
¿Esto es una crisis coyuntural o estructural por no haber hecho los deberes el Gobierno español?
La coyuntura se ha vuelto contra nosotros, pero la forma en que funciona nuestra economía nos ha hecho especialmente sensibles a lo que está ocurriendo en el extranjero. A esto también se añade el hecho de que nuestro crecimiento está basado en producciones de poco valor añadido, así que lo sufrimos más que otros países.
Parece que la crisis del ladrillo ahora también llega al sector automovilístico…
Y va a llegar más lejos, porque está tocando al sistema financiero. Si los bancos y cajas restringen el crédito afectará a muchas compañías.
¿El batacazo de Martinsa-Fadesa ha provocado una crisis entre Solbes y Sebastián?
No me interesa, porque ninguno de los dos saben ni van a hacer nada que tenga ningún interés. Si se pelean que se peleen, llevan muchos años haciéndolo, y a los españoles no les interesa para nada lo que hagan.
¿Entonces no se puede tener confianza en las medidas que aplicará el Gobierno para afrontar el problema?
Claro que no. Primero no sé qué medidas van a pensar, el enfrentarse con una situación así implica un conocimiento y pensamiento un poco más profundo, y este es el momento en el que hay que llevar a cabo una reforma muy intensa.
¿Qué solución deberían tomar Zapatero y Solbes para no vernos en esta situación?
Primero marcharse. Pero no lo van a hacer y además Zapatero está como en otro mundo y encantado consigo mismo, como drogado. Como si hubiese tomado cocaína, no digo que la tome, pero tiene el mismo aspecto que una persona que acaba de tomarla. No interesa nada lo que haga el Gobierno porque no va a hacer lo que tiene que hacer. Cuando hay una situación así hay que cambiar las cosas a fondo, liberar el mercado de trabajo, el precio de la energía y una reforma del sistema educativo, que han estropeado aún más. Luego habría que reducir el gasto público y los impuestos.
Así que las 21 medidas propuestas por Zapatero son puro maquillaje…
No las he leído porque es que no me interesan. No vienen al caso ni él sabe lo que hace, por lo que no importan. No estoy siendo demasiado duro, es que es así como va a ser. Primero han demostrado no enterarse de lo que estaba pasando e incluso mentir, y después están como una gallina a la que le han cortado la cabeza, corriendo por el corral.

jueves, julio 17, 2008

La oposición tan floja como el gobierno: la escuela de verano del PP

Hay momentos en que me planteo seriamente si no sería un buen momento para huir del país un par de décadas a ver si escampa.
En este blog he comentado repetidamente mi estupor por las salidas de pata de banco de nuestro presidente y su equipo económico. No puedo creer que su solución para la que se está liando sea decir que el pesimismo no crea puestos de trabajo. Adicionalmente, ayer, con aire solemne, proclamaba que el gobierno estaría al lado de los trabajadores en esta crisis. La realidad es que el gobierno pagará pasivamente a los desempleados y hará uso de otras ayudas sociales como han hecho todos los gobiernos de este país desde que yo puedo recordar. Las políticas del gobierno (el cheque bebé, la ayuda al alquiler a los jóvenes o la subida del salario mínimo) no van a ayudar. Si alguien recuerda alguna más que lo diga.
Sin embargo, la mejor manera de estar activamente con los trabajadores sería que la crisis no hubiese llegado, hubiese llegado de forma más atenuada o que fuese corta. ¿Qué ha hecho o que hará con respecto a estas cuestiones? No puedo hacer un análisis porque desconozco que se haya hecho algo.
También dijo: “yo no me subiría a un barco donde el capitán no supiese el rumbo”. En este caso, yo ya estaba subido y el capitán llegó el último. La cuestión es si hay alguna posibilidad de bajarse. En cualquier caso, el personaje no da para mucho.
El motivo real de preocupación en este momento es la oposición. Ayer apareció en la prensa el anuncio de una escuela de verano para cargos del partido que lleva por título “Soluciones para la crisis”. Por un momento, pensé que se trataba de un foro de emergencia en el que personas de muy bajo perfil político espantadas del gobierno de Zapatero hiciesen algunas propuestas básicas para este momento tan difícil. Abrí el fichero del curso pensando que conocería a alguno de los organizadores o los ponentes y si me interesaba la charla me acercaría a Santiago a ver que decían (soy una persona muy curiosa). Fue en ese momento, cuando pensé en abandonar el país. Se trata de un conjunto amorfo de cargos del partido hablando de los temas más inverosímiles. De todos ellos, dándole el beneficio de la duda, sólo Montoro sería capaz de decir cuales son los efectos básicos de una bajada de impuestos en un modelo macroeconómico de economía cerrada. Me puedo imaginar a todos estos políticos repitiendo eslóganes durante todo el fin de semana que luego repetirán los cargos medios en las provincias y ciudades.

lunes, julio 14, 2008

Curso en la UIMP (II)

Mi charla en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo giró sobre temas que ya habían sido desarrollados previamente en el blog:

1. La divulgación económica
2. La reacción del público y los medios de comunicación a mis comentarios sobre el efecto de los precios en el uso de las carreteras
3. Mi artículo divulgativo sobre la idea de “rescatar” peajes.

No creo necesario volver sobre estos temas.

Os comento ahora algunas ideas que surgieron que, de algún modo, son nuevas para mí.

Philip Carey Director de la División de "Road Pricing Framework" del Departamento de Transportes en el Reino Unido hizo una presentación concisa y amena de sus ideas. Mi impresión es que al gobierno del Reino Unido no le caben muchas dudas sobre la relevancia de pagar por el uso de las carreteras aunque existen numerosos problemas. Por un lado, existe rechazo social. Por otra parte, es técnicamente muy complejo. La complejidad incluye problemas de ingeniería (¿Cómo se mide el uso?), problemas de economía (¿Cuánto se cobra) e incluso asuntos de privacidad que tiene especial relevancia en el Reino Unido (se niegan a tener DNI).

En la conferencia surgieron algunas ideas con las que no estoy de acuerdo. Por ejemplo, algunos políticos y representantes de la administración hablaron del papel social de las carreteras. Ponían el ejemplo de una anciana que necesita tanto la carretera para ir al médico como el propio Centro de Salud. El razonamiento es correcto como también lo es que necesita tanto el coche y la gasolina con la que se traslada como la carretera y el centro de salud. Sin embargo, la gasolina la paga sin rechistar (o se la pagamos entre todos) mientras siempre hay polémicas sobre el pago por uso de la carretera

Los directivos de las empresas constructoras y concesionarias se empeñaban en financiar la obra con el peaje. Esto es ciertamente posible en algunos casos mientras que no lo es en otros. Tratar de hacerlo cuando no es posible puede dar lugar a algún disgusto. Por ejemplo, una infraestructura puede ser muy barata pero muy necesaria y, por tanto, se congestionaría en cuanto se pusiera en funcionamiento sin peaje. Es decir, generará mucho dinero de peaje y sin embargo no cuesta mucho construirla. En este caso, el peaje puede usarse para pagar la infraestructura. Por otra parte, sería un error poner un peaje bajo debido a que el coste de construcción fue bajo. Si se hiciese la infraestructura estaría permanentemente congestionada.

Sin embargo, el caso contrario es posible. Una infraestructura costosa que no vaya a tener un uso mayoritario a corto plazo. Por tanto, no habría voluntad de pago que permitiese construirla. En este caso, la construcción tendría objetivos políticos, sociales o territoriales que deberían llevar a usar fondos públicos para su construcción. Poner un peaje alto debido a los altos costes de construcción conduciría a que no se usase la infraestructura y a que no se cumpliesen las metas para las que fue construida.

domingo, julio 13, 2008

Ignorancia económica III (un poco de análisis económico)

Javi tiene una oportunidad de oro para llamar a los redactores de Economía de La Nueva España y ofrecerse a explicar lo siguiente:

Imaginad un mundo en que el precio del petróleo se mantiene estable y el gasoil y la gasolina cuestan lo mismo. En ese momento, aparece un invento que hace que el consumo de gasoil por kilómetro se reduzca a la mitad mientras el consumo de gasolina por kilómetro sigue siendo el mismo.
La cantidad demandada de gasoil aumentará a cualquier precio mientras que caerá la de gasolina.
La oferta relativa de gasoil y gasolina no puede cambiar. Un barril de cien litros de petróleo da un determinado número de litros de gasoil y gasolina que no pueden ser modificados facilmente. En consecuencia, el precio del gasoil aumentará y el de la gasolina caerá.
Hay otros efectos muy interesantes. En primer lugar, la única manera de aumentar la cantidad de gasoil es destilando más petróleo y produciendo también más gasolina. El desplazamiento de la demanda de gasoil conduce a un aumento de la demanda de petróleo y, por tanto, de su precio y a un aumento de la cantidad ofertada de gasolina a cualquier precio. Por tanto, el precio de la gasolina caerá todavía más.
Entre los múltiples fenómenos que conducen a la actual “crisis” del petróleo se encuentra la “dieselización” del parque mundial de automóviles. Si el precio del petróleo aumenta no verás bajadas del precio de la gasolina sino subidas más pronunciadas del gasoil que de la gasolina. Por tanto, el fenómeno a que se refiere el rumor de Internet y el artículo de periódico (mayor subida del precio del gasoil que el de la gasolina) puede ser explicado en ausencia de cárteles.

Ignorancia económica II (La prensa toma el rumor como sesudo análisis)

La Nueva España. Edición electrónica. 13 de Julio de 2008
Misterio: mientras el petróleo sube un 15%, el gasóleo un 100%
La enorme diferencia en la evolución de los precios entre los dos productos apunta a la existencia de un cártel


La suma de interrogantes invita a dudar de las teorías comúnmente aceptadas sobre la actual escalada de los precios del petróleo, sea la de la burbuja especulativa o la de la creciente demanda de los países emergentes. Oviedo, J. N. En el caso de España, por ejemplo, no se explican algunos fenómenos como la disparidad entre los incrementos de los precios del petróleo y del gasóleo, uno de sus principales derivados. En términos generales, desde el año 2000 el precio del petróleo en dólares se ha duplicado y lleva camino de triplicarse, pero como el cambio del euro y el dólar varió tanto -era de 0,8 dólares el euro y ahora es de 1,5 dólares- el coste de un barril de crudo en euros ha subido poco más de un 15 por ciento. Sin embargo, el litro de gasóleo en euros -el que se facilita en las estaciones de servicio- ha pasado de 0,7 euros a 1,4. Vamos, que se ha duplicado. Una subida también superior a la de la gasolina que, asimismo, ha sido significativa y misteriosamente más fuerte que la del crudo del que proceden ambos. La diferencia no tiene explicación. Quizá las grandes compañías que operan en España aleguen que, puesto que subió el consumo de gasóleo, han tenido que reconvertir sus refinerías y el coste de esas inversiones lo están repercutiendo ahora en el precio final. O que tienen que importar gasóleo, con lo que la ecuación tan poco simétrica puede empezar a entenderse. En cualquier caso, ¿no es de sospechar que existe un cártel que concierta precios y abusa?

Ignorancia económica I (rumores en internet)

Me veo obligado a interrumpir el relato sobre la conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo debido a que hay que parar un bulo que circula por el país. Yo creo que alguna de las cosas que nos pasan se deben a la ignorancia económica extrema de nuestras élites políticas pero tambien empresariales y profesionales.

Este es el mensaje que me envió ayer Angel:

PARA METER EN LA CARCEL A MAS DE UN SINVERGUENZA.....................
DA IGUAL POLITICOS DEL PP o DEL PSOE y TAMBIEN A LAS COMPAÑIAS PETROLIFERAS (REPSOL,CEPSA, BP, SHELL, etc.)

Harto de oír en los medios de comunicación que el precio de los carburantes no ha variado, he decidido calcular y actualizar los datos oficiales. He aquí el resultado.
Tabla comparativa del precio del barril de petroleo y precio del litro de gasoleo


Habría que imprimir el adjunto para llevarlo en el bolsillo y denunciar donde se pueda (radio, televisión, periódicos, Internet, etc.) con conocimiento de causa.
Tampoco pasaría nada si lo hiciéramos girar por Internet para que un máximo de usuarios lo conozcan.
Todo esto no me impide saludaros

Pedro

Pedro pertenece a la élite de este país. Es capaz de escribir, ordenar información y hacer porcentajes. Sin embargo, su análisis económico es bastante dudoso.

sábado, julio 12, 2008

Curso en la UIMP (I)

La Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas, Túneles, Puentes y Vías de Peaje (ASETA) me ha invitado a participar en su reunión anual en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Me alojaron en el Hotel Real.

























Tuve la oportunidad de disfrutar del Palacio de la Magdalena en un fabuloso día de finales de junio:



















La cena en Deluz con los directivos de la sociedad y otros ponentes fue inolvidable:



































La conversación giró sobre la pavorosa situación económica española. El punto de vista más moderado era el del presidente de ASETA, D. José Luis Feito.

Más ideas sobre energía

Inteligente análisis sobre energía

jueves, julio 10, 2008

Lamentables entrevistadores

El martes tuve el dudoso placer de escuchar la entrevista del presidente del gobierno en Onda Cero mientras conducía entre Santiago de Compostela y León.

No voy a entrar en la sarta de estupideces de carácter económico que allí se dijeron. Sólo les diré a mis lectores que sé que la mayoría le han votado y que si son el tipo de personas que yo creo que son deberían defender aquello que hicieron. En otras palabras, explicar a los que no lo entienden por qué votaron a quien puede amplificar la “desaceleración” económica hasta que se vean cosas que no se han visto por estos pagos en varias décadas. Ardo en deseos de que los más vehementes lectores nos expliquen los rudimentos de esta curiosa aproximación a la política económica.

Lo más destacable de la entrevista fue la incompetencia y la superficialidad de los famosos y tremendamente bien pagados periodistas. En un momento dado el presidente repetía su conocida frase de que estamos muy bien preparados para afrontar la crisis y que las medidas que se van a adoptar ayudaran a que no sufran los más necesitados. El caso es que puso como ejemplo la ayuda al alquiler de los jóvenes. Una medida que no han podido poner en marcha en muchos lugares y que ha creado una subida de alquileres equivalente a la cuantía de la ayuda en ciudades donde está en marcha. ¿Dónde viven estos periodistas? ¿Qué documentalistas tienen? ¿Alguien que sepa algo de Economía?
Para finalizar una duda ¿Por qué dice que va a usar el superavit de las cuentas públicas para garantizar el salario mínimo? Yo creo que el salario mínimo los pagan las empresas y si es más alto contratarán menos gente.

Análisis de la ligera desaceleración del crecimiento

Publicado en la edición electrónica de EL PAÍS

Incluyo algunos subrayados.

Son los precios, ¡estúpido!
JOSÉ GARCÍA MONTALVO 06/07/2008
Los psicólogos establecieron hace ya tiempo las fases por las que transita una persona después de sufrir la pérdida de un ser querido: shock, negación, culpa, ira, depresión y, finalmente, aceptación. Sin llegar a la fase de aceptación no se puede superar el problema. En la crisis económica en la que se está adentrando la economía española ante la "pérdida" del sector inmobiliario, el Gobierno continúa anclado en la fase de negación: "Todo es opinable"; "el resto de sectores absorberá el empleo destruido por la construcción"; "la obra pública compensará la caída del sector residencial", y otras excusas sin ningún viso de realidad. La justificación de que "hay que generar confianza" es infantil, pues esta actitud mina la credibilidad del Gobierno y destruye no sólo la confianza actual, sino también la futura.
Lo primero que hay que aceptar es que se trata de una crisis con un origen inmobiliario. Existe la tentación de culpar a la crisis financiera internacional (por tanto, un factor externo) de los problemas económicos españoles. Sin embargo, la caída de las ventas de viviendas en España comenzó a finales de 2006, cuando aún no existía ningún problema financiero global, pero las expectativas de rápidos aumentos del precio de la vivienda empezaron a desaparecer. Además, no podemos olvidar que, en todo caso, la causa de los problemas financieros actuales se encuentra en el sector inmobiliario. El supuesto fundamental en el que se basaban los cálculos del rating y la rentabilidad de las titulizaciones hipotecarias (los precios de la vivienda siempre suben) se ha demostrado falso. Cuando en Estados Unidos las expectativas de subidas de precios se desinflan y el precio de la vivienda comienza a caer, el subyacente de los títulos pierde valor y, lógicamente, la financiación al sector se hace más cara y selectiva, trasladándose el aumento en la prima de riesgo a todos los mercados financieros.
Por tanto, los problemas que afectan a la economía española tienen como causa principal la corrección de los excesos del sector inmobiliario. Para saber qué medidas adoptar es preciso un diagnóstico adecuado del problema. ¿Ha sido la demografía el origen del problema? No. La demografía tuvo poco que ver con el proceso que ha vivido el sector inmobiliario español en los últimos años, aunque algunos informes insistan en olvidar la distinción entre demanda potencial y demanda efectiva. Es cierto que llegaron varios millones de inmigrantes en los últimos años pero, ¿cuánta de esa demanda potencial era efectiva? El Ministerio de Vivienda, preocupado por el enorme número de viviendas iniciadas durante 2006, encargó un estudio sobre las necesidades demográficas de vivienda. Los resultados eran tranquilizadores: "La demografía sostendrá la demanda de vivienda", rezaba la primera página de un conocido periódico económico español en junio de 2007. Según dicho estudio, eran necesarias 685.000 viviendas anuales (210.000 matrimonios, 13.000 parejas de hecho, 210.000 hogares de inmigrantes, 125.000 jóvenes emancipados y 127.000 divorciados). Por desgracia, la metodología utilizada para el cálculo, la cuenta de la vieja, es totalmente inapropiada, y está plagada de dobles contabilizaciones. El supuesto impacto de un inexistente baby boom fue otro de los bulos demográficos que corrió por los mentideros inmobiliarios. La realidad es que el grupo de edad con mayor propensión a comprar primera vivienda (españoles entre 25 y 35 años) ha caído en 150.000 personas entre 2005 y 2007. Y en el futuro caerá más a medida que lleguen a este grupo de edad los nacidos hacia finales de los años ochenta, cuando España tuvo una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Otro de los bulos consistía en asegurar que todos los europeos del norte querían comprar una casa en España para retirarse. A la hora de la verdad ha resultado que muchos de esos extranjeros... ¡eran inversores!
Entonces, si no ha sido la demografía, ¿qué ha provocado este elevado ritmo de construcción de viviendas asociado a un rápido crecimiento de los precios? Dos factores: las irreales expectativas de revalorización de la vivienda y la facilidad para obtener crédito. En 2006 dirigí un estudio sobre los motivos de la compra de vivienda y las expectativas de los compradores. Un 94,5% de los encuestados señalaban que la vivienda estaba sobrevalorada, pero creían que se revalorizaría en torno al 20% anual durante los siguientes 10 años. Es difícil encontrar un signo más claro de la existencia de una burbuja. Estas expectativas de revalorización atrajeron tanto a compradores de residencia habitual ("si no compro ahora, ya no podré comprar") como a miles de inversores. Un "pase" podía reportar hasta un 800% de rentabilidad bruta.
¿Cómo se financió esta espiral inflacionista? A través de unas entidades financieras deseosas de aumentar rápidamente el volumen de créditos, y que pudieron hacerlo gracias a la titulización masiva de hipotecas. Un estudio reciente de Mian y Sufi, profesores de la Chicago Business School, muestra de manera convincente que en Estados Unidos el incremento de la oferta de crédito y la titulización explica gran parte del incremento del precio de la vivienda en los últimos años y del posterior aumento en la morosidad. El argumento básico se puede aplicar a España.
Por tanto, la causa última del incremento de precios y producción de viviendas fueron las expectativas de revalorización. ¿Puede hacer algo la Administración para controlar estas expectativas? No mucho. Además, en la actualidad, no hace falta. Muchos potenciales compradores se encuentran en el proceso opuesto al del boom: esperando a comprar cuando bajen los precios.
¿Cómo se puede conseguir que los inversores vuelvan y la supuesta "demanda retenida" se haga efectiva? Pues por el viejo y sencillo mecanismo de... ¡bajar los precios! Los vendedores deben ser conscientes de que el extraordinario crecimiento del crédito hipotecario visto en los últimos años no volverá aunque la normalidad retornara a los mercados financieros. Por tanto, no hay ninguna esperanza de que los precios puedan mantenerse a los niveles de final del boom. También deben ser conscientes de que con menos crédito, el indicador relevante de accesibilidad de la vivienda no es la cuota hipotecaria sobre la renta mensual sino el precio de la vivienda sobre la renta disponible. En estos momentos hacen falta los ingresos de siete años para acceder a una vivienda media. Para volver a la normalidad (cuatro años), los precios deberían caer un 42%. Una caída de precios algo mayor sería la necesaria para que la rentabilidad del alquiler pasara del actual 2% a la media habitual en la economía española (en torno al 4,5%).
¿Es necesaria la intervención del sector público para que los precios bajen? No. Con un inventario acumulado de viviendas nuevas en el mercado cercano a tres años de ventas (al ritmo actual) es difícil pensar que los precios de transacción no estén ya cayendo significativamente. Y más teniendo en cuenta que durante 2008 se finalizarán unas 750.000 viviendas iniciadas entre la segunda mitad de 2006 y la primera parte de 2007. El Gobierno debería crear las condiciones para la transformación del inventario sin vender en viviendas en alquiler mientras dure el proceso de ajuste de los precios. Otra cosa será el tiempo que tarden los precios de tasación (utilizados por el ministerio) en reflejar estas caídas, dada la inercia que tiene este indicador como consecuencia de los criterios de tasación. En todo caso, cuanto más tiempo tarden los vendedores en entender el primer principio de la economía (oferta mayor que demanda igual a caída de precios), mayor será el tiempo de ajuste y peores sus consecuencias.