domingo, febrero 24, 2008

El drama (la tomadura de pelo) de la enseñanza del inglés (y no sólo del inglés) en España

Anónimo comenta en mi anterior entrada multimedia sobre la enseñanza del inglés:
La diferencia? La que sí pudo pagar colegio británico, y el que pasó por la educación pública. En la generación actual las diferencias son menores.
1. La que sí pudo pagar colegio británico.
No hay duda de que así fue. De otro modo, en las campañas electorales habrían salido a relucir las deudas de la familia con el colegio británico.

2., y el que pasó por la educación pública.
Aquí en León se dice que Zapatero acudió primero a un colegio de monjas y luego al Colegio Leonés (laico privado). No tengo problema en ser corregido, pero mi impresión es que sólo ha pisado un colegio público para votar. Por otra parte, desconozco los detalles sobre los recursos económicos de la familia de Zapatero pero sospecho que no hubiesen tenido ningún problema para pagar el colegio británico.

En cualquier caso, el video representa bastante bien el nivel de inglés que suelen tener los españoles privilegiados tras varios lustros de estudio en buenos colegios. Ese era el mensaje principal aunque otras reflexiones son posibles. Por cierto, Rajoy ha reconocido que tiene el mismo problema. Es un drama nacional que no se ajusta a una división partidista o clasista.

3. En la generación actual las diferencias son menores.
Me gustaría ver algún tipo de evidencia sobre esta afirmación. Yo no creo en milagros y sería milagroso que tales diferencias se hubiesen reducido sin haber hecho nada para lograrlo.
Mi hijo de diez años acude a un buen colegio concertado y las perspectivas no son muy buenas. Los mejores profesores tienen ciertos conocimientos de ingles escrito pero no serían capaces de pedir la comida en un restaurante. Por otra parte, el libro de texto parece escrito por un demente.
Desde hace años, tras una agotadora jornada escolar acude, una vez a la semana, a trabajar con una profesora nativa. Adicionalmente, trabajo con él un par de horas más a la semana. Últimamente, usamos el método de Richard Vaughan. Esta es la razón por la que decidí poner el video de Vaughan entrevistando a Aguirre. El problema es que era más fácil encastrarlo desde youtube y cuando tecleé el nombre de Aguirre y Vaughan el video que salió en primer lugar fue el del Presidente.

miércoles, febrero 20, 2008

Manuél Fernández Bagües

Me gusta mucho el material de la página web de mi amigo Manuél F. Bagües:

http://www.manuelbagues.com/


Para los alérgicos a la lectura, la página contiene un documento sonoro que describe una investigación:

http://www.manuelbagues.com/La%20Ventana%2007-11-16.mp3

martes, febrero 19, 2008

La columna mensual de Javi

La rentabilidad de un click
JAVIER GARCÍA ÁLVAREZ

Con un click podemos leer los periódicos de cualquier lugar, reservar un viaje de negocios o de placer, pagar nuestros impuestos o comunicarnos a coste cero. El click es el acto final de lo que se conoce como las nuevas tecnologías de la información y comunicación, también llamadas TIC. Su impacto es tan importante y aborda tantos ámbitos que llevamos tiempo hablando de la nueva economía o de la economía digital.

El uso intensivo de las TIC ha generado cambios en la manera de divertirse, de trabajar, en la organización de las empresas y las administraciones públicas, cambios en la comunicación y nuevas formas de comprar y vender. Las nuevas tecnologías permiten crear, manipular, organizar, transmitir, almacenar y gestionar de manera ágil, flexible y, sobre todo, a coste muy bajo, en ocasiones casi cero, la información.

Los usuarios de las nuevas tecnologías aprovechan mucho mejor su tiempo, ahorran dinero en sus compras, encuentran información de cualquier cosa que les interese y pueden comunicarse con otras personas en el mundo con mucha facilidad. Esto es lo que está haciendo que crezcan con fuerza negocios vinculados a las TIC. De hecho, el sector supone ya el 5,74% del PIB de la UE y el 3,4% del empleo, según los datos del observatorio europeo de las tecnologías de la información (www.eito.com). En el caso de España, supone el 4,6% del PIB y genera el 2,9% del empleo, y las ventas por internet se han multiplicado por 5 desde 2002 hasta la actualidad, cuando ya superan los 2.700 millones de euros. Por otro lado, Asturias es un ejemplo de crecimiento en el sector y en el uso de las TIC. La comunidad autónoma ha pasado de tener un sector prácticamente residual a que en los últimos siete años el número de empresas se haya duplicado e incluso aloje empresas multinacionales punteras en esta actividad. El cluster TIC, que aglutina a las principales empresas del sector, aunque no a todas, ya da empleo a casi 3.000 personas y factura 200 millones de euros (La Nueva España, 31/12/2007).

Las TIC son mucho más que internet y que los negocios «puntocom» e internautas. Y es que las empresas de cualquier sector pueden, y lo están haciendo cada vez más, aprovecharse de las nuevas tecnologías. Ante esto también se habla de problemas, de retos, de cambios constantes asociados a la nueva economía. Las empresas de cualquier sector se enfrentan al reto de tener clientes cada vez más informados y exigentes, lo que está acelerando la competencia entre ellas en los distintos sectores, además de ofrecer nuevas oportunidades de negocio. La competencia suele estar asociada a productividad y a eficiencia, porque las incentiva a innovar y a usar herramientas para mejorar su gestión interna.

Esto se pone de manifiesto en el observatorio público europeo que mide el impacto de las TIC en los negocios (www.ebusiness-watch.org), donde se sintetizan múltiples ejemplos de aplicaciones de las nuevas tecnologías en 27 ramas de actividades, desde la agricultura a las telecomunicaciones. En Asturias existen empresas que están trabajando en proyectos muy innovadores en el ámbito de nuevas tecnologías. Dos ejemplos: el primero está vinculado a usos de lo que se conoce como la identificación por radiofrecuencia (más conocido como RFID), que va a permitir, entre otras muchas cosas, poder ir a comprar a un supermercado y no tener que sacar las cosas en caja para pagar, puesto que al pasar el carrito de la compra por un lector de radiofrecuencia la cajera sabrá qué has comprado y su importe. El segundo ejemplo es hacer que los automóviles incorporen tecnologías para comunicarse en tiempo real, pudiendo ir por la ruta con menor atasco o avisando al 112 si hay siniestro, facilitando antes de su llegada datos que nos pueden salvar la vida (hora, lugar, modelo del vehículo, etcétera).

La otra gran pata de las TIC tiene que ver con la gestión de la información. Las empresas generan muchos datos. Es aquí donde informática y empresa, como disciplinas, dejan de ser independientes y pasan a ser una misma cosa. Todo lo que pasa en la empresa, desde lo más básico hasta la relación última con el cliente, puede aportar información valiosa que hay que analizar para mejorar y llegar a más clientes, que son los que tienen una disposición a pagar por los productos o servicios que se venden. Pero organizar esa información no es tarea fácil, y averiguar lo que quieren los clientes, tampoco. En cambio, muchas veces el éxito de la gestión reside precisamente en eso. Así, por ejemplo, una de las tareas más estratégicas de un gigante como Google la lleva a cabo un equipo de matemáticos y economistas liderado por Hal Varian, un clásico en Economía. Tal como comentaba en una entrevista en «The Wall Street Journal», su trabajo consiste en analizar los datos de los usuarios de Google -millones a la hora- para saber cuándo hacen click y por qué. Sabiendo sus preferencias, Google no sólo trata de mejorar sus servicios -encontrar la información deseada en el menor tiempo posible-, sino que también puede ofrecer una publicidad casi a la carta a los internautas, principal fuente de ingresos de la compañía.
¿El uso de las TIC es la solución a la competitividad empresarial? Responder a esta pregunta es clave, pero resulta compleja de abordar. Las empresas no van a innovar más, ni hacer mejor las cosas por disponer de una conexión a internet, unos ordenadores muy potentes o programas sofisticados para la gestión empresarial, si no saben qué hacer con todas estas herramientas. Esto, que parece una obviedad, tiene consecuencias nada desdeñables. Dos profesoras de la Universidad de Zaragoza han publicado los resultados de una investigación reciente -en la revista «Journal of Information Technology Impact»- con 1.225 empresas españolas, donde nos dan las claves del éxito (o fracaso) de las TIC. Sólo en las empresas donde se observa una buena formación de la plantilla y una dirección proactiva en ámbitos de tecnologías la rentabilidad de las inversiones en TIC es significativamente elevada, entre 3 y 5 veces superior a otras inversiones.
En definitiva, las oportunidades que brindan las TIC no son obvias, ni cualquier empresa puede aprovecharse de ellas. La clave del éxito radica en combinar una sólida política de formación continua en todos los niveles (ocupacional, desempleados, empresarios) con una mentalidad abierta a los cambios, al riesgo, a interactuar y a navegar en las oportunidades tecnológicas. El reto como sociedad pasa por generar los instrumentos necesarios para que los empresarios y los ciudadanos obtengan la mayor rentabilidad posible con un solo click.

Javier García Álvarez es economista y director del Instituto CIES

domingo, febrero 17, 2008

Lloriana 2

Mi interés por el Presidente de HIASA se debe a mi amistad con un familiar suyo.

Algunos comentarios de la entrevista.

Mi familia era una de esas de aldea, con algunas vacas, algunas tierras y mucha hambre porque ricos entonces había pocos.

A mi me resulta un poco más fácil que a mis alumnos darme cuenta del nivel de pobreza y desigualdad del que venimos. Yo viví los coletazos de esta manera de vivir cuando era un niño en los años setenta en Avilés, Gijón y la comarca occidental de los Oscos.

Soy el noveno y último de mi familia, porque mi madre falleció en el parto. Tenía 37 años.

Impresionante. Exactamente igual que mi bisabuela. Algo que hoy consideramos impensable.

Cogíamos un carro e íbamos al mercado a Avilés a vender repollos, huevos para que mi hermana Flora pudiera traer aceite y esas cosas que nos faltaban.


Un compañero de Doctorado, John Okidi, me contaba como antes de ir a la ciudad (no recuerdo si era Kampala) a la escuela secundaria pasaba por el mercado a vender productos agrícolas para tener algo de dinero para la semana. Yo creo que John es un gran especialista en Desarrollo tanto por su preparación técnica como por su conocimiento de primera mano de la pobreza en el mundo en desarrollo.
Mi abuela era una forofa declarada de la globalización. Cuando era una mujer joven caminaba los treinta quilómetros que hay entre Villanueva de Oscos y Vegadeo para vender algunos productos agrícolas. Si el día se daba mal, a medida que pasaban las horas había que bajar el precio para no tener que tirar el producto. La aparición regular de un comerciante de Oviedo (160 km) con un camión cambió totalmente la escena económica. El comerciante podía pagar un poco más por los productos y llevárselos inmediatamente a Oviedo. Los habitantes de Vegadeo tenían que pagar tanto como él o quedarse sin los productos. Aquel camión abrió una conexión entre el mercado de Vegadeo y el de Oviedo con gran ventaja para mi abuela.

- Nos enseñó la regla de tres. ¿Sabe lo que es la regla de tres?
-Más o menos.
El fracaso ecolar está tan asumido por todos que Don Manuel se permite esta broma con el periodista y el periodita la acepta como normal.
Para los despitados, la regla de tres es un rudimentario algoritmo para el tratamiento de fenómenos lineales. Es decir, aquellos casos en que se mantiene siempre la proporcionalidad entre causa y efecto. Puede dar lugar a grandes disgustos si el fenómeno que se trata de analizar no es lineal.

-En 1951 me compré el primero mío, para llevar áridos de toda clase. -Era cuando Ensidesa se estableció en Avilés. -
Avilés es un sitio fantástico para ver fenómenos económicos en vivo y en directo. En los años cuarenta era una adormecida villa. En los años siguientes multiplico por más de 10 su población. Los trabajadores venían de toda España y vivían en barracones o se desplazaban en rudimentarios autobuses desde decenas de kilómetros.
La escasez evidente de vivienda se solucionaba:
1. Viniendo a trabajar hombre solos.
2. Compartiendo el espacio existente: habitaciones con derecho a cocina, alquiler de establos, pajares, etc.
3. Contruyendo barrios enteros.
Es decir, con soluciones a muy corto, corto y largo plazo.

El año pasado celebramos Nieves y yo las bodas de oro. Nos casamos en Pravia, ¿sabe? Era sábado. Esa noche la pasamos en Oviedo. Y también el domingo. El lunes mi mujer cogió el tren de vuelta a Pravia y yo el de Avilés, a coger el camión. Había que trabajar. -¡Vaya viaje de novios! -Ya la resarcí. Muchas veces. -Dicen que no para de trabajar. -Todavía duermo poco, entonces, ni cuatro horas. Cuando vivíamos en Peñaullán menos todavía. Dejaba el camión en Avilés y a las diez y media cogía el tren para casa. A las seis ya estaba de vuelta. Cuando los camiones mejoraron dormíamos en la cabina.
No hay ganancia sin esfuerzo ( no pain no gain).
-¿Cómo se arregla con lo de los idiomas? -Escuchando bien no hace falta saber idiomas.
Aunque algún alumno mío piense lo mismo, yo discrepo. Es verdad que hay otras cualidades además de los idiomas pero:
i. Considero muy difícil tratar con proveedores y clientes si no se dominan.
ii. Se puede llegar a un determinado punto sin dominarlos pero se llegaría mucho más lejos con un cierto dominio.

Lloriana 1

La Nueva España. 16 de Febrero de 2008.

MANUEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ, «LLORIANA» PRESIDENTE DE HIASA, CELEBRA ESTE FIN DE SEMANA SU 80.º CUMPLEAÑOS

Salinas, Saúl FERNÁNDEZ

Hace «por lo menos diez años» que Manuel Álvarez González, «Lloriana», no frecuenta las entrevistas. Mañana cumple ochenta años y esta tarde lo celebra en Salinas con una gran fiesta y con más de doscientos invitados. El presidente de Hiasa hace memoria hoy, con LA NUEVA ESPAÑA, de sus muchos años y sus muchos negocios. Nació en Quintana Rubín, en el Fondo de Valliniello. Es el noveno y último hijo de Manuel y Florentina. Su madre murió en el parto. Hizo la mili en el cuartel de San Marcos, en León. Allí fue donde sacó el carné militar de conducir que luego validó como civil. Así fue cómo se hizo primero camionero para, cinco años más tarde, formar su primera empresa de transportes con una flota de hasta diez vehículos. Muy pronto vio, sin embargo, que el verdadero negocio no estaba en traer y llevar hierro, que lo que debía hacer era crear una empresa que lo manufacturara. Así fue cómo nació Hiasa. En esta entrevista, Lloriana anuncia su próxima jubilación.
-Con tanta vida, lo mejor es empezar por el principio.
-Por donde usted quiera.
-Nació en Valliniello.
-Sí, en un lugar que se llamaba Quintana Rubín, en el Fondo. Mi familia era una de esas de aldea, con algunas vacas, algunas tierras y mucha hambre porque ricos entonces había pocos. Así pasaba en Valliniello, pero también en otros sitios de Asturias. Soy el noveno y último de mi familia, porque mi madre falleció en el parto. Tenía 37 años.
-¿Cómo quedó entonces la familia?
-Pues, ya ve. Con mi hermana mayor, Flora, haciendo las veces de mi madre. Mi padre murió mucho tiempo después, cuando ya era un hombre hecho y derecho.
-¿Cómo fueron aquellos años en Valliniello?
-Había que plantar patatas con la fesoria, el maíz y andar con las vacas, llevarlas a pastiar a los prados que había donde estuvo Ensidesa y ahora Arcelor. Teníamos ocho o diez animales, pero lo que sacábamos iba casi todo para la familia. Cogíamos un carro e íbamos al mercado a Avilés a vender repollos, huevos para que mi hermana Flora pudiera traer aceite y esas cosas que nos faltaban. En casa teníamos leche, éramos una familia de labradores pequeños.
-Y a estudiar.
-Primero en la escuela del Campo de la Iglesia y después en la de don Floro, en la calle de Galiana. Era un gran maestro, pero también era muy duro. Teníamos que pagarle ocho pesetas al mes.
-¿Mucho?
-No le sé decir. Nos enseñó la regla de tres. ¿Sabe lo que es la regla de tres?
-Más o menos.
-Lo que va después de las cuatro reglas. La verdad es que don Floro me enseñó lo suficiente para llegar hasta donde he llegado.
-¿Satisfecho?
-Pues hombre.
-¿Qué se necesita para ser un buen hombre de negocios?
-Lo fundamental es valor. Y, sobre todo, saber escuchar para equivocarte lo menos posible Luego tener a alguien con algún capital y hacerte con un proveedor. Y, claro, tienes que formar un equipo de colaboradores para cumplir el proyecto de tu cliente, que es el que te da de comer, de beber y hasta de reír. Si le cuento mi vida
-Adelante.
-No, que no tenemos tiempo, pero podríamos hacer libros así de grandes (Manuel Álvarez separa los brazos para abarcar sus ochenta años de memorias).
-Me imagino que a usted no le gustaba demasiado lo de la ganadería.
-Y menos en aquellos años. Siempre pensé en hacerme comerciante, en comprar y en vender. Y también en transformar los productos.
-Siempre con visión de futuro.
-Claro.
-¿Cuál fue su primer negocio?
-Uff. ¿Por qué no hablamos de la mili?
-Usted manda.
-Pues yo hice la mili en San Marcos, en León.
-Donde está ahora el parador.
-Allí, allí. Era entonces un cuartel de caballos sementales. Ya sabe usted lo que es un caballo semental.
-Sí, sí.
-Bueno, pues nada. Nada más llegar allí saqué el carné militar de conducir. Para camiones, ya sabe. Cuando terminé la mili había que cambiarlo por un civil, para poder conducir en la calle. Así fue cómo me hice camionero.
-¿Qué tenía que ver usted entonces con los camiones?
-En mi casa siempre vi uno. Era de mi padre.
-De acuerdo. Estábamos en que se hace camionero después de la mili.
-En 1951 me compré el primero mío, para llevar áridos de toda clase.
-Era cuando Ensidesa se estableció en Avilés.
-Exacto. Mi familia vivía todavía en Valliniello. Transportaba de todo, para un montón de clientes. En pocos años, en cinco, ya me había comprado diez camiones y salíamos por toda España.
-¿Cuándo se casó?
-El año pasado celebramos Nieves y yo las bodas de oro. Nos casamos en Pravia, ¿sabe? Era sábado. Esa noche la pasamos en Oviedo. Y también el domingo. El lunes mi mujer cogió el tren de vuelta a Pravia y yo el de Avilés, a coger el camión. Había que trabajar.
-¡Vaya viaje de novios!
-Ya la resarcí. Muchas veces.
-Dicen que no para de trabajar.
-Todavía duermo poco, entonces, ni cuatro horas. Cuando vivíamos en Peñaullán menos todavía. Dejaba el camión en Avilés y a las diez y media cogía el tren para casa. A las seis ya estaba de vuelta. Cuando los camiones mejoraron dormíamos en la cabina.
-¿Asturias es buena para los negocios?
-Por supuesto que sí, Asturias es una buena región para los negocios, aunque al trabajador hay que formarlo para tener un empleado formal.
La economía social favorece la picaresca laboral.
-¿Cuándo se hizo con el primer millón?
-Tardé mucho en tener un millón todo junto, porque siempre necesitas más de lo que realmente tienes, es decir, siempre hay que invertir los beneficios que obtienes en el negocio.
-Hiasa nació hace ya más de cuarenta años.
-Siendo todavía transportista empecé a comprar y vender hierros porque me di cuenta de que dejaba más la transformación del producto que su transporte.
-Ahora vende el hierro en muchos países.

-No demasiados. El hierro pesa mucho y genera muchos gastos, sobre todo en el transporte.
-¿Cómo se arregla con lo de los idiomas?
-Escuchando bien no hace falta saber idiomas. Si vas a comprar tienes que pagar lo menos posible y si vas a vender debes obtener el máximo dinero que puedas. Yo quería decirle a usted una cosa.
-Lo que quiera.
-Mis negocios no los hice yo solo. Tengo un equipo tan bien formado como para tomar el relevo de la empresa, el que se va a quedar. Con ochenta años, le diré, me voy a jubilar.
-No me diga.
-Todavía no sé cuándo, pero ya me voy a jubilar. Lo que no sé es lo que voy a hacer. Me gusta tanto trabajar que hasta lo paso mal en los puentes, cuando la fábrica de Cancienes está sola.
-Bueno, vamos a hablar de Hiasa.
-Es una de las muchas sociedades que presido, pero es la principal. Tenemos cuatrocientos empleados y ya hemos llegado a las 250.000 toneladas al año de producto transformado. Nuestro producto estrella -tanto que somos los primeros de España- son las protecciones de los viales, los quitamiedos. Las instalaciones de galvanizado en caliente son las más importantes del país.
-Por cierto, ¿y lo del apodo de Lloriana?

-Un apodo familiar. No sé si venía de mi tatarabuelo o de mi bisabuelo.

miércoles, febrero 13, 2008

El drama (la tomadura de pelo) de la enseñanza del inglés

Este es el resultado de muchos años de esfuerzo.



Claramente, le hubiese ido mejor usando el método de Richard Vaughan:

martes, febrero 12, 2008

CREC

El próximo lunes comienza la octava edición del curso de Crecimiento Económico (CREC). Es una asignatura optativa de la Licenciatura en Economía al que solían asistir algunos alumnos de otras titulaciones.


La importancia del tema

Robert Lucas (Premio Nobel, 1995) dijo hace tiempo que una vez que uno empieza a pensar en este tema es difícil pensar en algún otro. Los programas políticos hablan de crecimiento para el país, crecimiento para las regiones y crecimiento para las ciudades.
Adam Smith prácticamente fundó la economía con una obra titulada “Una pregunta acerca de la riqueza de las naciones”. La frecuente traducción al castellano cómo "La riqueza de las naciones" le hace un flaco favor a la obra. El caso es que se trata de un complejo tratado de crecimiento económico. Algunas conclusiones son
i. El intercambio mejora el bienestar en si mismo.
ii. El intercambio permite la especialización y, por tanto, producir más con los mismos recursos (aumento de productividad).
Años más tarde, David Ricardo continuó el desarrollo analizando los intercambios y la especialización a nivel internacional.
La historia continúa hasta nuestros días como una vibrante empresa intelectual que ha acumulado un impresionante acervo de conocimiento. Mis sensaciones ante este fenómeno son parecidas a las que siento cuando miro a la Sagrada Familia de Gaudí: admiración ante la mente humana capaz de imaginarla e inquietud por lo que queda por hacer.

La ignorancia sobre el tema
Hace unos años por estas fechas acudió a mi despacho un parlamentario en activo. Le comenté que estábamos a punto de comenzar el curso de Crecimiento Económico. Le dije que era un tema de gran importancia sobre el que se desconoce casi todo … El parlamentario esbozó un sonrisa burlona antes de que yo acabase la frase que seguía así: pero sobre el que existe un conocimiento acumulado muy superior al que la gente conoce y que no se usa por ignorancia. Se le borró la sonrisa pero no hizo aprecio a la segunda parte de la frase.
El caso es que el parlamentario da mítines en los que promete algo sobre lo que está convencido que no se sabe nada. No sé si es peor que prometa lo que no puede hacer o que no sea consciente de lo que se puede hacer.
A finales de Mayo de 2001 estaba despidiendo a mis alumnos del primer curso de Crecimiento Económico (Segunda promoción de la Licenciatura en Economía). Esta fue mi despedida: “Debemos fecilitarnos porque ya hay por lo menos dieciséis personas en esta provincia (quince alumnos y un servidor) familiarizados con los rudimentos del modelo de Solow”.
El curso comienza haciendo preguntas a todos los alumnos sobre las causas fundamentales del crecimiento económico. Es curioso, comprobar lo poco que se acercan a la esencia del problema las respuestas de los alumnos más aventajados y motivados de la universidad. En general, le dan una importancia exagerada al papel del gasto público. A nivel internacional lo ven como una especie de juego de suma cero donde los países ricos crecen a base que de los pobres no lo hagan.
Estoy resignado a trabajar con alumnos competentes que disponen de bastante utillaje analítico pero que traen a clase ideas que no soportan un mínimo análisis riguroso. En fín, éste es el estado de la educación.
Finalmente, también requiere cierto esfuerzo entender las diferencias entre salir de una recesión creciendo (corto plazo) y crecer cuando la recesión se ha superado (largo plazo).

Algunas pinceladas sobre el tema
El crecimiento económico es algo que se observa al comparar dos periodos. La pregunta esencial es qué se puede hacer hoy que nos proporcione un mañana mejor. La respuesta más obvia es la inversión en capital. La inversión en capital implica ahorro entendido como consumir menos hoy para tener objetos que nos ayuden a producir (y por tanto a consumir) más mañana.
El tema de la inversión tiene sus propias dificultades (¿Qué razones te llevan a esperar a mañana para consumir?) pero lo peor es que no es una panacea. La primera máquina que instales en una economía va a ser terriblemente productiva (pensad en una camioneta en un sitio donde estén trasladando los bultos en burro). Las máquinas siguientes aumentarán la producción pero cada vez menos (piensa en poner un ordenador en tu casa, poner dos, …)
Una buena noticia es que no todo el capital es físico también hay capital humano. Por ejemplo, en vez de gastar en un tercer ordenador para casa puedes ir a un curso de informática. De ese modo, aumenta la producción dándole una nueva vida al primer y al segundo ordenador. Pero entramos en un terreno resbaladizo ya que todo el mundo tiene claro cómo se fabrica y se usa un tractor pero parece que hay más dificultades con la formación. Las cosas se vuelven más esotéricas cuando uno se da cuenta que la maldición del tercer ordenador o la tercera camioneta se supera si se descubren nuevas maneras de usarlo. Por tanto, el cambio técnico aparece en el análisis como una panacea todavía más misteriosa que la inversión y la formación.
El estudio del modelo de Solow permite poner todas estas piezas en un marco simplificado pero tremendamente riguroso.

La situación actual del curso
Cuatro alumnos matriculados. Si alguien conoce a alguna persona con interés en la economía puede recomendarle sentarse en este curso. Yo creo que los que lo han hecho pueden hablar de su experiencia. Espero vuestros comentarios.

Para finalizar la pregunta del millón: ¿Qué demonios hacía un parlamentario en activo en mi despacho?
A algunas personas les gusta pensar y hablar sobre futbol. A mi me gusta la Economía. Como resultado, he desarrollado algunas habilidades didácticas y divulgativas que interesaban al parlamentario. En otras palabras, se trataba de una versión modesta pero rigurosa de las dos tardes de Zapatero.
El caso es que cada día me sorprendo de la potencia, tan brutal como desconocida, del equipaje intelectual que he acumulado durante los últimos veinte años. El único mérito por mi parte es el de haber nacido con una tremenda curiosidad. Las matemáticas, la estadística, la teoría económica, los fenómenos económicos impactantes, las anécdotas se han acumulado estudiando material académico, leyendo material no estrictamente académico, trabajando codo con codo con mis alumnos, discutiendo con mis amigos y escribiendo artículos científicos.
Lo de discutir con mis amigos merece un comentario. Hace un par de meses estaba impartiendo un curso en Oviedo y traté de caminar desde el despacho que usaba hasta el despacho de los administrativos (cien metros). Tardé casi una hora en llegar ya que estuve riñendo con media docena de personas sobre diversos temas económicos. En León sólo tengo esa oportunidad con el ex-senador, banquero en excedencia y magnífico profesor Daniel García. Mi otro contrincante, Jorge R. Vález, ha sido fichado por una empresa privada ante el inexplicable regocijo por parte del Departamento. Las conversaciones de pasillo, en las que no participo pero que no puedo dejar de oír dado que se hacen a grito pelado, giran sobre temas personales.
La elaboración de articulos científicos es quizás la activida más desconocida. El nivel de rigor con que uno debe plantear un problema, decir qué se ha dicho antes sobre él, describir que puedes hacer tú, cómo lo vas a hacer (qué modelo, qué datos, qué técnica estadística) afinan el pensamiento y el carácter. Las críticas brutales de los colegas y sobre todo de los editores de las revistas hacen el proceso más difícil pero mucho más productivo.

Me hubiera gustado que alguien me hubiese dicho hace veinte años que si me interesaba cada día por la economía llegaría a disponer de una potente herramienta de trabajo más afilada cada día. Por eso, yo os lo comento hoy a vosotros ….

domingo, febrero 10, 2008

El manifiesto de los "intelectuales"

Tengo que reconocer la honestidad de los “intelectuales” de la plataforma PAZ al proporcionar su manifiesto por escrito. Me gustaría que las propuestas de los partidarios del pepé estuviesen tan claras para poder ser analizadas.

Las razones del manifiesto
Porque en estos cuatro años al frente del Gobierno de España, Zapatero:
1. Cumplió su palabra de retirar las tropas españolas de una guerra inmoral e injusta. Y ha recuperado una política internacional basada en la cooperación, el multilateralismo y la de defensa de los derechos humanos.
2. Ha acompañado los logros de la política económica a la mejora del bienestar de todos los ciudadanos.
3. Ha situado la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en el centro de la acción de su gobierno.
4. Ha promovido la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente.
5. Ha profundizado en un modelo de Estado plural dentro del marco de la Constitución.

La puntuación que me merecen sus razones
1. 1. Cumplió su palabra de retirar las tropas españolas de una guerra
Completamente de acuerdo. También envió tropas a otras guerras. Esta segunda parte no me hace mucha ilusión pero lo acepto con la resignación de una persona realista.

1.2. inmoral e injusta
Una opinión tan respetable como las de los obispos (no la mía) sobre el aborto. Mis dudas sobre la conveniencia (no moralidad o justicia) de esta guerra son tan grandes como mi animadversión por el régimen de Sadam.

1.3. Y ha recuperado una política internacional basada en la cooperación, el multilateralismo
¿La alianza de civilizaciones? A mi se me parece a la leyenda del tonto del bote. Esta leyenda se refiere a los primeros turistas extranjeros que se llevaban aire de españa en un bote para poder disfrutarlo en su país de origen.

1.4. y la de defensa de los derechos humanos.
Ningún gobierno de un país de Europa Occidental haría algo distinto. Sin embargo, algunos socios de la Alianza de Civilizaciones tienen serios problemas con este tema.

2.1. Ha acompañado los logros
Algunas cifras económicas han sido buenas. La productividad y el déficit exterior son alarmantes desde hace muchos años.
2.2. de la política económica
Estaría bien ser capaces de poner un ejemplo de una medida de política económica tomada por Solbes y una discusión de sus efectos.

2.3. a la mejora del bienestar de todos los ciudadanos
¿La subvención de los 210 euros? ¿La devolución de 400 euros al que haya pagado más de 400?

3. Ha situado la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres en el centro de la acción de su gobierno.
Hay una ley nueva que fija ciertas cuotas de participación femenina. ¿Afecta esta ley a las razones de fondo que hacen que las cuotas no se cumplan o se superen voluntariamente?

4. Ha promovido la ampliación de derechos civiles más importante de nuestra historia reciente.
Ha hecho una ley que permite el matrimonio de personas del mismo sexo. Me alegro mucho por las personas beneficiadas.


5. Ha profundizado en un modelo de Estado plural dentro del marco de la Constitución.
No entiendo el uso del verbo profundizar. ¿Ha metido el problema en un pozo?


Le doy 1 punto por retirar las tropas de Irak. Le quito 0.5 por mandarlas al Libano y a Afganistan. Siendo generoso, le doy 0.25 por la economía ya que, probablemente, los buenos resultados económicos sean un producto de la última fase de un ciclo expansivo. Bajando una pronunciada cuesta en bicicleta puedes ir rápido aunque lleves las ruedas deshinchadas. Cuando empieza la cuesta arriba las cosas son distintas. Quizás deberías arreglar la rueda en la cuesta abajo. Le doy 1 punto por la ley de matrimonios: beneficia a unos pocos sin hacer daño a nadie (esta última es una opinión tan (in)fundada como la de los obispos sobre el aborto). Total 1.75. En los tiempos anteriores a la LOGSE esto era un Muy Deficiente.

¿Dónde están los otros cinco puntos?

Los otros cinco puntos corresponderían a políticas socialistas de las que los “intelectuales” no hablan. Cuando vivía en un pueblo del cinturón industrial de Gijón poco después de la muerte de Franco todos, incluido el cura, éramos socialistas. La única excepción era El Condesu que era comunista.
La clave del socialismo era avanzar en la reducción de las desigualdades y el progreso. La reducción de las desigualdades se planteaba, fundamentalmente, a través de la educación, la sanidad y las pensiones. Como se nota que los “intelectuales” no valoran la educación, buscan tratamiento para sus enfermedades en el país de Satán y no están preocupados por la pensión. Yo que soy un simple trabajador estoy seriamente preocupado por estos aspectos.
Por otra parte, cuando todos éramos socialistas, el progreso se veía en términos de infraestructuras, crecimiento económico, mejora de la tecnología, etc. En definitiva, cualquier cosa que mejorase el bienestar humano: una nueva técnica quirúrgica, un nuevo medicamento, una herramienta que redujese la penosidad del trabajo.
Ni yo ni mis antiguos vecinos podemos reconocer un programa socialista en los logros complejos (mitad reales y mitad imaginarios) que proclaman los “intelectuales”. Por eso cuesta tanto ganar las elecciones por la mínima.

Nada más práctico que una buen teoría (económica)

* Los asteriscos aparecen por cortesía de Google. No me dejan poner líneas en blanco.
*
*
*
*
Lo que empieza a ocurrir. Todo por ahorrarse los cincuenta euros que les hubiese cobrado yo por mi consejo.
*
*
ABC, 10 de Febrero de 2008
«¿El alquiler? Más caro si pides los 210 euros...»
POR ALBERTO LARDIÉS. PAMPLONA.
Las ayudas al alquiler anunciadas a bombo y platillo por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la ministra de Vivienda, Carme Chacón, ya tienen su primera consecuencia práctica: la incesante subida de los precios del alquiler. Son cada vez más los jóvenes deseosos de alquilar un piso que se encuentran con que los dueños de las viviendas y algunas inmobiliarias suben los precios en función de si se pide la ayuda de 210 euros del «Plan Chacón». Hecha la ley, hecha la trampa. De esta inflación en el alquiler ya avisaron en su momento los sectores críticos con estas ayudas tan efectistas, entre ellos el Partido Popular.
El caso de Cristina, una chica de 24 años de Murcia que pretende emanciparse, es paradigmático. Este es el relato de su experiencia: «Hace tres semanas estuve en varias inmobiliarias en busca de piso, y en dos de ellas me sacaron el tema de la renta de emancipación. En una, para un estudio de 400 euros, el chico de la inmobiliaria me dijo que el único requisito que ponía el propietario era que no pidiera la ayuda del Ministerio. En caso contrario, si la pedía y el dueño se enteraba, tendría todo el derecho a echarme por no haber cumplido mi palabra. Es decir, previo a la firma del contrato y por amenaza del propietario, yo tendría que renunciar a mi derecho a pedir la ayuda», narra.
«Mercado negro»
«En el segundo caso -añade-, fue el propietario el que me enseñó directamente el piso. Al verlo y decirle que me parecía que estaba bien y que quería saber el precio, él me contestó: «Depende». Me dijo claramente que el precio dependía de si pedía la ayuda del Ministerio o no. Si la pedía me cobraría 500 euros y si pasaba de ella y no declaraba el alquiler de mi piso a hacienda, me lo dejaría en 400 euros». Cristina, muy enterada de este asunto, tiene muy clara la magnitud de lo ocurrido y no duda en juzgarlo con severidad: «En el primer caso el propietario se niega por la simple razón de que no lo puedan investigar si yo pido la ayuda, porque claramente es un piso pagado en dinero negro. El segundo es especialmente grave porque el propietario entra en el tan anunciado juego del mercado negro con la ayuda al alquiler. Este propietario es uno de los cientos que existen que, al saber que los jóvenes cobramos una ayuda, quiere aprovecharse de ello y por eso sube el precio del piso».
Este es sólo un ejemplo de los numerosos vericuetos por los que se escapan las esperanzas de los jóvenes de obtener o sacarle beneficio a los tan celebrados 210 euros. Para empezar, el Plan de Emancipación, cuyas subvenciones hoy no ha cobrado nadie según se puede leer en varios foros de internet al respecto, establece que sólo se puede solicitar la ayuda por el alquiler de un piso entero, con lo que decenas de jóvenes en España que comparten piso pero que en base a su contrato pagan cada habitación por separado no pueden acceder a la subvención. Por otro lado, está la cantidad ingente de pisos alquilados sin contrato alguno, con lo que la ayuda al alquiler tampoco es posible. Y, como en el caso de Cristina, si los jóvenes que viven sin contrato solicitan empezar a tenerlo, la respuesta de los propietarios es la subida del precio. Incluso, por recomendación de las inmobiliarias. De hecho, esta misma semana, varias inmobiliarias de Madrid fueron consultadas por ABC sobre el siguiente caso práctico: el dueño de un piso en una famosa calle de la capital de España cobra hasta ahora 1.200 euros a los cuatro jóvenes que alquilan la vivienda -a razón de 300 euros cada uno-, pero no les ha hecho contrato nunca. Ahora, ellos han pedido un contrato para poder solicitar la subvención de 210 euros y el propietario pide consejo a las inmobiliarias. Éstas, además de ofrecer lógicamente sus servicios para el caso, recomiendan al dueño del inmueble que sólo acceda a hacer el contrato a los jóvenes si el precio sube.
Una ayuda de dos euros
Varias de las inmobiliarias consultadas hablan en términos generales y recuerdan que «el precio es libre» o hacen hincapié en que si se comienza a declarar un piso y se cobra lo mismo que antes a los inquilinos el propietario va a perder dinero. En otra inmobiliaria son más claros y recomiendan subir el precio en este caso hasta los 1.400 euros apróximadamente. Es decir, el arrendador debe aumentar el cobro a razón de unos 200 euros. Así, si el propietario accede a hacerles un contrato y sigue el consejo de los profesionales del sector, los cuatro jóvenes podrían pasar a pagar 350 euros cada uno -50 más que antes- y recibirían una ayuda de 210 euros a repartir entre los cuatro -52,5 euros para cada uno-, con lo que se ahorrarían la nimiedad de dos euros y medio.
La casuística es enorme, da para mucho, pero tiene un punto en común: las ayudas al alquiler caen en saco roto en muchas ocasiones. Así, otra cuestión que se está dando con cierta asiduidad es la siguiente: los dueños de los pisos no suben el precio del alquiler siempre y cuando los jóvenes arrendatarios se comprometan a no pedir las ayudas, dado que los propietarios prefieren no declarar la vivienda que alquilan. Es el caso de Javier, un joven navarro de 27 años residente en un piso de Madrid junto a otros dos compañeros. «Tenemos un contrato por tener algo, pero es uno de estos contratos que no son legales, ni nosotros ni el dueño declaramos el tema del piso. Con las ayudas al alquiler le dijimos al casero que si podíamos declarar el piso y pedir la subvención, pero él nos pidió que no lo hiciéramos a cambio de no subirnos el ICP como todos los años», afirma.
El joven va más allá y hace gala de la socarronería de su tierra de origen para definir como «la pescadilla que se muerde la cola» la famosa subvención de 210 euros del Plan Chacón. «Si vives con otra gente es difícil ponerse de acuerdo para pedir la ayuda porque quizás alguno no quiere declararlo o porque es un lío que el piso esté a nombre de uno solo que cobra la subvención, ya que si luego se discute, ¿quién se queda el dinero?», asevera. «En caso contrario, si vives solo en Madrid -añade-, tienes que cobrar mucho dinero para poder alquilar el piso, y si cobras mucho dinero te pasas de lo estipulado para recibir las ayudas del Ministerio de Vivienda».

viernes, febrero 08, 2008

Me rindo a a la evidencia. Apoyo a Zapatero

Plataforma de Apoyo a Zapatero (PAZ).



Son imaginaciones mías o la voz de Conchita suena un poco "rara". Parece que se le fue un poco la mano en la celebración.

jueves, febrero 07, 2008

Consultorio Económico 1

He decidido abrir un Consultorio Económico. Las tarifas son de 50 euros por consulta. Hago una rebaja del 50% si el cliente me permite colgar la respuesta en el blog.
C.


¿Qué ideas económicas debería llevar en mi mochila si llegase a ser Concejal de Urbanismo o incluso Consejero de Fomento?
Abel
.

Abel:
En primer lugar, deberías entender las fuerzas fundamentales que afectan al precio de la vivienda. Para ello te sería de gran ayuda un modelo, una representación simplificada de la realidad.

Este modelo será un pueblo industrial donde la fábrica, la escuela, el consultorio médico y el supermercado están en el punto cero. En este pueblo, las casas se alinean a lo largo de una carretera. Las casas son prefabricadas y todas iguales por lo que su precio se determina en un mercado al que la evolución del pueblo no le puede afectar. Por último, el suelo sobre el que se asientan no tiene valor agrícola.

Cada casa ocupa una unidad de suelo. Es decir, la primera casa ocupa el punto 1, la segunda el punto 2, etc. El alejarse del centro neurálgico del pueblo tiene costes de transporte iguales a una unidad monetaria por unidad de longitud.
Si sólo hubiese una familia interesada en vivir en el pueblo el precio del suelo sería cero. Hemos supuesto que no vale para nada. Sin embargo, si aparece una segunda familia las cosas cambian.

La segunda familia puede instalarse gratis en el punto 2 pero tiene que gastar dos unidades para trasladarse al centro del pueblo mientras que la familia instalada en el punto 1 sólo tiene que gastar 1 unidad. Por tanto, la familia 2 podría estar dispuesta a pagarle una unidad por el suelo de su casa a la familia 1 para ahorrar los costes de tranporte. Por tanto, ya tenemos un precio del suelo para la primera parcela cuando hasta hace un momento sólo teníamos un descampado sin valor agrícola.
Si hay tres familias, la familia en el punto 3 tiene que gastar tres unidades en transporte. Por tanto, estaría dispuesta a pagar dos unidades por instalarse en el solar número 1 y una unidad por intalarse en el solar número 2 ya que las ahorraría en transporte. Finalmente, si hubiese N familias el solar 1 valdría N-1, el siguiente N-2, hasta cero el último solar.

Algunos fenómenos que pueden surgir con naturalidad en este modelo.
1. Ante el coste del terreno cerca del centro habría intentos de construir en altura. Alternativamente, de hacer más viviendas por unidad de suelo.

2. Los más ricos podrían vivir más cerca del centro. Es decir, el modelo puede dar lugar a una segregación por renta.

3. Las preferencias por el espacio podrían dar lugar a una segregación alternativa. Por ejemplo, las familias más pequeñas viviendo cerca del centro y las más grandes viviendo en dos o más solares más lejos del centro.


Un análisis sobre las quejas sobre el precio de la vivienda a las que te tendrás que enfrentar.

1. Poco puedes hacer sobre el precio de los prefabricados. Por tanto, evita referirte al "problema del ladrillo”.

2. Las quejas no son del todo justificadas. La vivienda es cara cerca del centro pero prácticamente regalada en las afueras. No obstante, evita hacer este comentario en público.

3. En este modelo se podría bajar el precio de la vivienda.
i. Bajando los costes de transporte. Si el coste de transporte se duplica la diferencia de precio entre las viviendas adyacentes se duplica. Por tanto, el precio de todas las viviendas menos la última del pueblo se duplica.

ii. Creando varios puntos centrales. Es decir, distribuyendo la escuela, el supermercado, etc.

4. En este modelo se podría subir el precio de la vivienda prohibiendo construir a partir del solar 75, del 50, etc. Harías que la gente pujase por un número reducido de solares y subiría su precio.

Preguntas razonable sobre el realismo de los supuestos.

¿Por qué no suele haber solares de precio cero como en la zona final del pueblo del modelo?
Los solares suelen tener un coste de oportunidad agrícola o de expectativas de revalorización. Por tanto, el último solar no vale cero. Sin embargo, no cambia el análisis sustancialmente. Simplemente, sube el precio de todos los solares.


¿Cambian las conclusiones el hecho de que las casas sean distintas y los individuos tengan preferencias distintas?
No.
¿Es el coste de transporte la unica variable que define la distribución de precios?
Es una simplificación. Cualquier factor que el propietario considere como una desventaja de la localización de su solar puede equipararse a un coste de transporte.

Este tema ha sido tratado anteriormente en es este blog:

Créditos


La campaña de publicicidad completa



El culto al lider


Hay que reconocer que es una opción cómoda. No hace falta pensar, no hace falta leer, no hace falta trabajar. El lider te lo soluciona todo. Lo imporante es confiar.

Zapatero a Luis del Olmo


"Yo te haría un matiz, Luis, son personas que se han apuntado al paro. No es lo mismo, porque al paro se apuntan personas permanentemente en busca de empleo, bien porque cumplen la edad o bien porque tienen deseos de trabajar".

Carta abierta al rector Juan Vázquez

La Nueva España. 7 de Febrero de 2008
FRANCISCO SOSA WAGNER

Respetado rector y muy querido amigo, me perdonarás mi atrevimiento al dirigirme a ti por este medio público para comentar tu propuesta relativa a las jubilaciones -voluntarias- del profesorado de la Universidad de Oviedo. Al no pertenecer a ese claustro quizá carezco de título para intervenir en este asunto. Pienso, sin embargo, que tu plan tiene la suficiente importancia general como para que todos los universitarios nos sintamos concernidos por él.

De otro lado, esta pequeña audacia mía al molestarte con mis reflexiones se debe al hecho de la altísima estima intelectual y el gran afecto personal que te tengo. No me arriesgaría por cierto con algunos de tus colegas rectores -quiero pensar que pocos- que son capaces de tomar represalias siniestras contra quienes no los han votado o contra aquellos profesores a quienes odian por sentir celos profesionales o, en fin, actúan movidos por alguna otra tortuosa disposición de ánimo bien alejada de la objetividad académica. No es ése tu estilo, pues te has formado en una escuela en la que tus maestros te han enseñado precisamente lo contrario. Tú tampoco hubieras asimilado a buen seguro otras enseñanzas que no fueran las de la buena crianza.

Doy vueltas a la idea de jubilar a personas con 60 años que ejercen un oficio que no exige fuerza física ni destreza para trepar por un edificio, sino sencillamente afición al estudio y aptitud para ello. Capacidades, pues, de índole intelectual que se van acumulando con los años, más aún que con los años van ganando en perfiles y en seguridad. La formación de un profesor -lo sabes bien- es el resultado de un esfuerzo gigantesco que la sociedad hace para poner a nuestra disposición medios con los que vamos depurando nuestros conocimientos, afinándolos y profundizándolos. Un esfuerzo social al que debemos estar bien agradecidos porque nos coloca en una situación de privilegio frente a la mayoría del resto de los profesionales. Disponer de laboratorios, de libros en nuestros seminarios, de las revistas de nuestras especialidades, todo ello es un lujo que disfrutamos muy pocos siendo obligación nuestra responder lealmente a tanta generosidad.

El profesor que no es un zángano -y puede haberlos, pero son los menos- aprovecha esta circunstancia excepcional para ahondar en su formación, para trabar conexiones entre sus conocimientos, para abrir nuevos caminos en una investigación, para abordar un problema que no había sido suscitado o estaba deficientemente planteado. A partir de ahí, tiene la obligación de transmitir ese caudal de experiencias a las generaciones jóvenes, a quienes se sientan en las aulas de la licenciatura y, después, a quienes ya optan por formarse como especialistas en tal o cual disciplina.

Pues bien, si todo esto es así, ¿de verdad crees que un catedrático de 60 años es intercambiable con un joven de 30? Yo gané mis oposiciones cuando tenía justamente esa edad, 30 años, y, cuando comparo lo que yo sabía entonces y lo que ahora sé, advierto la distancia infinita que hay, en términos de mi formación, entre tales fechas, e incluso me pregunto cómo fue posible que me dieran una cátedra a esa edad. El hecho de haber escrito unos cuantos libros, haber publicado en revistas, haberse subido a la tarima años y años, haber dirigido tesis doctorales y otros trabajos de investigación ¿es algo de lo que se puede prescindir alegremente? Con el criterio que alienta tu propuesta deberían sustituir a los magistrados del Tribunal Supremo por jueces recién salidos del horno de las oposiciones. ¿Te das cuenta el dislate que ello supondría? En ciertos oficios, las personas que los ejercen no son sencillamente idénticas y por ello no son sin más sustituibles.

Si de verdad crees, querido Juan, que un joven recién doctorado puede hacer lo mismo que un catedrático maduro, repleto de horas de laboratorio o de biblioteca, es que no has entendido nada del oficio universitario, lo que no me puedo creer. ¿Qué hay entonces detrás de estas propuestas? ¿Ganas de quedar bien con los jóvenes? ¿Acaso -según oigo- ansias de ahorro en salarios? Si éste fuera el objetivo, se podría empezar por suprimir tantos cargos inútiles de confianza como hay en cualquier Rectorado, tantos viajes -incluso oceánicos- a la nada de las firmas de convenios, el gasto de tantos móviles sonando infructuosamente...

Esta carta mía es probable que carezca de valor y que mis reflexiones sean un puro disparate. Pero créeme que salen de lo más profundo de mis entretelas como intelectual y como profesor. Y si te las transmito, es porque sé que eres bien receptivo a la sinceridad. Un fuerte abrazo de tu buen amigo.


Francisco Sosa Wagner es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León.

lunes, febrero 04, 2008

Más "expertos" económicos

Rajoy eligió a Manuel Pizarro como número dos de la lista al Congreso por Madrid debido a sus vastos (¿bastos?) conocimientos económicos. El día de su presentación política Pizarro dijo algo así como que: “donde mejor está el dinero es en el bolsillo del contribuyente”. Cualquier persona con unos conocimientos rudimentarios de economía sabe que la afirmación es completamente falsa. De hecho, sólo sería cierta en una economía sin bienes públicos ya que la cantidad de éstos generada en libre competencia es generalmente insuficiente (Pagina 159 de las 629 del libro introductorio de Mankiw). No deja de sorprender que se puedan sacar las oposiciones de Abogado del Estado, las de Agente de Cambio y Bolsa, crear una empresa de inversión financiera, dirigir dos grandes empresas y hasta ser Vicepresidente Económico del Gobierno con semejantes lagunas.

En este sentido, las oposiciones de Economista del Estado deben ser casi tan problemáticas. Probablemente, la mayor barbaridad económica de la legislatura (con permiso del discurso de aceptación del Ministerio de Chacón) la haya pronunciado Jordi Sevilla (Economista del Estado) al afirmar que pretendía que la paternidad no supusiese ningún tipo de renuncia. Teniendo en cuenta que el tema de las renuncias se analiza en la página 4 del manual de introducción a la Economía de Mankiw las dos tardes de clases de Economía que Sevilla impartió a Zapatero antes de las elecciones anteriores debieron ser memorables. Por otra parte, las oposiciones a Economista del Estado deberían estar grabadas y colgadas en youtube.

Finalmente, Zapatero pretende devolver 400 euros a los contribuyentes que hayan cotizado más de 400 euros. La primera sorpresa es que ésta es la propuesta de Pizarro. Nótese que no se trata de una redistribución (noble objetivo de política económica que definía a la izquierda hasta hace cuatro años) sino de poner el dinero de vuelta en los bolsillos de los contribuyentes. Por tanto, el autoproclamado presidente rojo considera una política de izquierda incentivar el consumo privado reconociendo implícitamente que él no tiene una política de gasto público que supere a esta tosca medida. Hasta hace poco esto era neoliberalismo salvaje seguidor del patrón mundial del comercio. En definitiva, si ésta es la política de un rojo tiemblo al pensar que significará ser feminista.

Dos ejemplos del problema de la Educación en España

Hoy traigo dos ejemplos del lamentable estado de la educación en España.

El primero es la conocida incapacidad de los españoles para hablar o siquiera entender un poco el inglés. Una parte se puede achacar a las deficiencias de escolarización y al fracaso escolar. Sin embargo, la parte más dramática es la falta de resultados de aquellos que han dedicado dos o tres lustros a estudiar inglés en los diversos programas educativos oficiales. Para complicar las cosas, algunas de estas personas han complementado los tres lustros de clases oficiales con clases particulares y cursos en el extranjero.

Un amigo que aprendió bien este idioma cerca de los cuarenta me contó la siguiente anécdota. Un día entró en un aula en que se acababa de impartir una clase de ingles. En la pizarra aparecía un tecnicismo gramatical que ningún angloparlante en su sano juicio usaría en toda su vida. Haciendo de la anécdota categoría, a eso se dedican los profesores de inglés y sus alumnos durante dos o tres lustros con los resultados que todos conocemos. Voy a ser políticamente incorrecto y voy a aventurar una hipótesis sobre la esencia del problema: la falta de preparación del profesorado. Cualquier ignorante puede preparar un gráfico con una compleja estructura gramatical pero muy pocos profesores dominan el idioma que explican o tienen ideas claras sobre qué enseñar y cómo. Richard Vaughan es una de las excepciones en España.

El segundo ejemplo me toca cerca: la enseñanza de la Economía. En El Mundo-La Crónica de León de ayer aparecía una entrevista con el Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Veamos en primer lugar su trayectoria profesional con algunos subrayados.

Miguel Ángel Revilla Roiz.

Trayectoria profesional: Licenciado en Ciencias Económicas y diplomado en Banca y Bolsa por la Universidad del País Vasco. Director de banco en excedencia. De 1979 a 1982 fue profesor de Estructura Económica en la Escuela Superior de Dirección de Empresas de Santander, antes de acceder a la Universidad de Cantabria, donde ejerció como profesor de Política Económica y Hacienda Pública hasta 1995.


Veamos ahora la "profundidad" de sus análisis económicos


P. – Los aeropuertos de Santander y Asturias están compitiendo en vuelos de bajo coste. Ya los hay en Bilbao y ahora también puede haberlos en León y posiblemente en Burgos. ¿No son demasiados aeropuertos?

R.- Yo hablo de Santander, que es lo que conozco. Aquí sólo había vuelos a Madrid y Barcelona y apenas 200.000 viajeros anuales cuando yo llegué a la Presidencia. Hoy, en cambio, tiene un millón de pasajeros al año. Trabajan muchos más taxistas, la cafetería tiene siete empleados … El gobierno de Cantabria ha apoyado el transporte aéreo y los resultados están ahí. Y eso es lo más importante.

P.- Cambiando de tema. Hoy un litro de leche es tan caro como uno de gasolina.

R.- ¡Ya era hora! Ya era hora de que el ganadero tuviera el beneficio que se merece. Nosotros tenemos en Cantabria la mejor leche de España y los mejores pastos; no es una leche de vacas en granjas de hormigón. La leche es un elemento básico de la alimentación y es lógico que su precio sea acorde con al esfuerzo y al trabajo de los ganaderos. Hoy somos tan altos como los europeos, porque comemos tres yogures como ellos.

Este hombre no sólo tiene varios títulos de economista sino que ha formado a su vez a otros economistas.